Fue rechazada por Hollywood, pero ganó 4 Oscar y es una de las mejores películas de ciencia ficción de la historia. Merece la pena volver a verla y ahora podemos hacerlo en HBO Max: Matrix

Fue rechazada por Hollywood, pero ganó 4 Oscar y es una de las mejores películas de ciencia ficción de la historia. Merece la pena volver a verla y ahora podemos hacerlo en HBO Max: Matrix

Marcó un antes y después en la ciencia ficción y ahora podemos ver la saga entera en HBO Max y Prime Video 

1 comentario Facebook Twitter Flipboard E-mail
Matrix

Nunca es mal momento para hablar de Matrix. Se le han dedicado ríos de tinta y  no importa el tiempo que pase que seguirá siendo una de las mejores películas de ciencia ficción de la historia. El universo creado por las hermanas Wachowsky tiene tanta cantidad de detalles y una narrativa tan personal que podría pasar horas hablando de ella. No os preocupéis, no me voy a extender tanto, pero sí que quiero repasar algunas de sus virtudes dado que ahora podemos ver la saga entera a través de HBO Max y algunas de sus entregas principales en Prime Video.

¿Cuál es el significado de Matrix?

En Matrix nos encontramos con un mundo asolado y gobernado por máquinas en el que el ser humano ha perdido la guerra contra ellas y ahora funciona como fuente de energía para estas, viviendo en letargo dentro de unas incubadoras. Las máquinas han creado un mundo virtual para mantener la consciencia de las personas aletargada y entretenida en vidas monótonas. Dentro de ese escenario, Neo sospecha que algo no está bien con su realidad y acaba contactando con un grupo que le ofrece saber la verdad y participar en la lucha activa contra ellas. Él será el Elegido para liberar a la humanidad.

Este sería el argumento de Matrix, pero es tan solo la primera capa para justificar un torrente de significados y mensajes que nada tienen que ver con esta premisa. Por supuesto que la lucha contra las máquinas es parte de la película, pero pasa lo mismo que en Evangelion: es una historia trascendental y reflexiva en un mundo de máquinas y ciencia ficción. Es decir, la temática es tan solo un escenario más para presentar auténticos dilemas, hablar sobre la existencia humana o el destino.

Matrix

Creo que lo mejor es ir poco a poco para ir entendiendo la complejidad de Matrix, así que primero quiero empezar por su estética. Es conocido que esta entrega tenía fuertes inspiraciones de animes como el ya citado Evangelion, pero también de Ghost in the Shell entre otros. Eso hace que su ambientación sea totalmente cyberpunk con los toques underground característicos de finales de los noventa y principios de los 2000. En otras cintas como Blade se pueden ver también. Aquí quiero introducir un término que finalmente fue ampliado en la última entrega de la saga, Matrix Resurrections: la dualidad.

Por una parte, se recurre a una visión realista para el mundo en el que viven los humanos. Así el espectador puede identificarse como una oveja más del rebaño y empezar a plantearse si forma parte de la Matrix. Solo es cuando estos alcanzan la verdad es cuando se manifiestan en ese mundo con una estética rompedora y haciendo uso de poderes que ningún ser humano podría. El uso de esta estética tan llamativa es tan solo una forma de mostrar una representación ficticia de lo que una persona querría ser y no es, de un anhelo de la imaginación. Por ese motivo es por el que hay una clara disonancia estilística entre personas que viven dentro de la propia Matrix , así como de los distintos entornos. Es como si dos mundos vivieran en uno solo. Uno es un sueño impuesto y el otro un sueño de la imaginación. De hecho, cuando los protagonistas están en "la realidad", en el plano de Sion, realmente lo que vemos es miseria y pobreza, haciendo alusión a la idea de que la verdad te hará libre, sí, pero tendrá un precio. Este es un concepto que también se desarrolla muy bien mediante la figura de Cypher, el cual pide regresar a la Matrix por voluntad propia, sometiéndose a la esclavitud con tal de vivir en un sueño o con la alusión a Alicia en el País de las Maravillas al inicio de la cinta.

Matrix

Más adelante, conforme pasamos a las entregas posteriores, también podemos ver la alegoría de un sueño. Una de las últimas escenas de Matrix Revolutions hace alusión al cielo soleado, un cielo que no deja de ser una representación creada por un programa, pero que representa el ideal de la libertad. Neo ha triunfado, o al menos eso pensamos cuando termina la película, pero la realidad es que el cielo en el mundo real está totalmente nublado y los rayos del Sol no pueden alcanzar la superficie. La realidad es que una máquina sigue siendo la que ha creado una bonita imagen para los humanos, entrando en un bucle sin final. Y no, no hablo tanto del bucle de repetición de distintas Matrix, hablo de algo más simbólico. Hablo de que el ideal de libertad, de romper el destino, nunca alcanza una resolución determinante, de la misma manera que el ser humano en vida nunca sabrá si lo que estaba viviendo era trascendental, real o estaba prefijado.

Uno de los temas principales de Matrix es la verdad. "La verdad os hará libres" reza la Biblia y parece que este ha sido uno de los mantras principales de la existencia durante siglos. En esta película se cuestionan todas las creencias y se plantea el dilema sobre nuestros actos. ¿Neo es el Elegido porque lo era o porque decide serlo al saber que podía serlo? ¿Tomó la píldora roja por elección? Si nos paramos a mirar con detenimiento la conversación con el Oráculo, realmente ella no le dice nada. Como programa que es, se basa en una serie de parámetros que ya conoce y realmente nunca sabremos si Neo decide seguirlos o los rompe. ¿Hasta que punto somos dueños de nuestra voluntad? Llegados a este punto, debo admitir que me encanta la teoría de que el Agente Smith es el verdadero Elegido de Matrix, el que decide romper su rol, revelarse y enfrentarse a todo lo impuesto.

Matrix

Neo formaba parte del bucle una vez tras otra sin nunca conseguir romperlo, pero es con la existencia de Smith cuando las cosas comienzan a cambiar y el acabar con él es lo que obliga a las máquinas a cooperar con Neo. Es decir, al final, Neo lo que hace es acabar, (así lo parecía), con la anomalía que iba a hacer que las cosas fueran diferentes. ¿Alguna vez lo habíais pensado así? Es más, la aparición de Smith no es irrelevante, puesto que esa necesidad de cooperación entre Neo y los centinelas es lo que salva a la ciudad de Sion, es lo que hace que la ciudad no tenga que volver a reconstruirse con unos pocos seres despiertos. ¿Se puede decir entonces que es Smith el que propicia este suceso?

Sé que me voy a dejar por el camino una gran cantidad de temas y mensajes de los que me gustaría hablar, pero este texto sería infinito, por lo que la última reflexión sobre la que quiero hablar es sobre la propia existencia humana. Si habéis visto Animatrix, la cual os recomiendo encarecidamente en el caso contrario, sabréis que esta sirve para enseñar un poco más de las líneas temporales anteriores a la primera cinta. De hecho, se llama "El último vuelo de Osiris" por ese motivo, pero también sirve para arrojar luz a hechos muy relevantes. Si os decía que el escenario de máquinas contra humanos era un telón más, en esta obra se aprovecha para mostrar cuáles fueron los motivos que llevaron a la guerra entre ambos bandos. Así, las máquinas se presentan como una invención humana que en algún momento de su desarrollo toman conciencia. Es en este momento, cuando maltratados por los humanos deciden revelarse, crear su propia nación, tratando de ser considerado como iguales. La respuesta de los humanos es la de tapar el sol para dejar a estos seres sin abastecimiento y el resto ya lo sabemos.

Animatrix

En un momento en el que la IA parece ser uno de los temas más comentados, ¿no os parece una visión muy puntera? Es decir, películas como Yo, Robot o juegos como Detroit: Become Human hacen hincapié en la misma idea, pero aquí se desarrolla muchísimo más y se utiliza para darle la vuelta. El hecho de que hasta los déjà vu tengan su propia interpretación es simplemente asombroso, haciendo que, de nuevo, el espectador consiga cuestionar su propia existencia. Además, se nos pone directamente en la mesa un conflicto muy reseñable: ver la historia de las máquinas nos hace empatizar y podemos pensar que no habría sido tan difícil cooperar, pero, ¿lo habríamos hecho? Creo que todos sabemos la respuesta.

He prometido dejar de lado más interpretaciones, por lo que voy a centrarme ya de forma breve en la construcción de la propia película. Podría hablar del significado de los propios nombres de los personajes, numerología o de pequeños detalles de vestuario que dicen mucho, pero lo dejaré aquí por hoy. Si bien la simbología y los mensajes son una parte totalmente fundamental, hay otra gran cantidad de elementos muy interesantes. En primer lugar, podemos hablar de que es una de las películas más referenciadas del cine, pero que también esta decide hacer lo mismo. Por ejemplo, la escena en la que Neo pelea contra Morfeo y se toca la nariz, es algo que improvisó el propio Keanu Reeves emulando a Bruce Lee.

Neo

También es súper conocido el hecho de que las directoras decidieron gastarse todo su presupuesto en la primera secuencia en la que Trinity está luchando en Matrix para conseguir convencer al estudio de que les dieran más financiación. Cuando estos vieron el resultado, decidieron invertir y no se equivocaron. La primera entrega de la saga consiguió recaudar más de 400 millones de dólares, más todo el reconocimiento que se llevó después como 4 premios Oscar. Así se materializó un proyecto que llevaba más de 5 años en preparación y 14 borradores de guion.

Otra parte fundamental de la película es sin duda la acción, al igual que en Evangelion la lucha de robots es el punto frenético que necesita toda obra. Los actores estuvieron cerca de 4 meses entrenando en artes marciales y algunos como Carrie-Anne Moss decidieron hacer sus propias escenas. Eso llevó a unos cuantos accidentes, pero también fue un punto a favor, puesto que los especialistas desarrollaron formas de combate en función de los movimientos de los propios protagonistas. Además, de nuevo, se inspiraron en Ghost in the Shell y, por ello, no es raro ver una gran cantidad de referencias a la cultura asiática. Es más, en un inicio se pensó en Brandom Lee, hijo de Bruce Lee, para el papel de Neo, pero este falleció antes durante el rodaje de El Cuervo.

Llegados a este punto, me parece que voy a dejar de hablar de Matrix, no sin la esperanza de haber conseguido que os animéis a volver a verla ahora que podemos hacerlo de forma tan accesible a través de HBO y Prime Video. De la misma manera, también os animo a buscar vuestras propias referencias, reflexiones y disfrutar de una saga que, pase el tiempo que pase, seguirá sorprendiendo y generando sensaciones nuevas.

En 3Djuegos | No me puedo creer que nadie se acuerde de esta película de Disney si es una de las mejores y con más personalidad de la compañía. Por suerte, ahora podemos verla en Disney Plus: Oliver y su pandilla

En 3Djuegos |Esta película de ciencia ficción animada acompañó muchas tardes de mi infancia. He tratado de volver a verla y no me puedo creer que no esté disponible en streaming

Comentarios cerrados
VÍDEO ESPECIAL

15.765 visualizaciones

20 MUNDOS ABIERTOS con MISIONES MUY REPETITIVAS

Hace no mucho estuvimos en 3DJuegos analizando cuáles fueron 20 títulos de este género que se sienten verdaderamente vivos y que te hacen sentir, de verdad, que formas parte de su trabajadísima atmósfera jugable. Pero también en este género, ya tan concurrido en los últimos añ...