Durante cientos de años ha sido el mago por antonomasia. Merlín es el culpable de que el Gandalf del Señor de los Anillos tenga ese aspecto, y lo mismo podría decirse del Dumbledore de Harry Potter. La idea del mago como mentor, sabio y consejero al que vale la pena escuchar, se la debemos a él. A su vez, la profundidad de ese personaje se la debemos a lo recogido en la Suite Vulgate du Merlin, el manuscrito del siglo XIII que ha vuelto a ganar relevancia tras descubrirse una copia única en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge.
Conocer más sobre el legendario mago de los mitos artúricos no sólo es importante por su figura en sí, sino también para entender mejor de dónde viene la idea y cómo ha terminado permeando en casi cualquier historia de fantasía y ciencia ficción que tengas a tu disposición. Conocer ese otro lado más allá de los relatos sobre la figura del Rey Arturo, llegar hasta el fondo de lo que fue Merlín, es precisamente lo que entrega un manuscrito como este.
La otra historia de Merlín
La historias sobre su origen e inspiración son de lo más dispares, pero la que más ha terminado permeando es la que escribió Godofredo de Monmouth en su Historia Regum Britanniae del año 1136, principal responsable de que el relato haya llegado hasta hoy. En su historia se cuenta que su origen se remonta a Myrddin Wyllt, un bardo y profeta de la cultura galesa que saltaba de boca a oreja entre las comunidades celtas.
Pero en ese punto Merlín ya es más mago místico que persona con habilidades, representando el puente entre la cultura pagana de los celtas y la cristiandad perseguida por los mitos artúricos. Lo que ofrece el Suite Vulgate du Merlin, una serie de menos de 40 manuscritos a los que pertenece el descubierto y analizado en Cambridge, es la otra cara de un mago mucho más humano.
Escrito entre el 1275 y el 1315 según los expertos, el relato se adapta a los cambios en la literatura de la época para ofrecer a un Merlín vulnerable, preocupado, y con sus propias tramas políticas y personales más allá de las que giran alrededor de Arturo. Un viaje a una ciencia ficción y fantasía que, en apenas 100 años, ya buscaba cómo arrastrar a sus personajes a un escenario más terrenal en el que los lectores pudieran verse reflejados.
Como estos manuscritos los abordaban distintos escribas por separado, lo encontrado en varios fragmentos encuadernados dentro de un libro del siglo XV es en realidad una pieza única que, además de sus propios estilos artísticos y erratas, también cuenta con frases y extractos del propio monje que se encargó de copiarlos. Una joya de la arqueología medieval que seguirán estudiando para comprobar qué más pueden averiguar sobre su origen y cómo puede ayudar a profundizar en los relatos artúricos que inspiraron cientos de años de historias de fantasía.
Imagen | Altrusiangrace en Midjourney
En 3DJuegos | Ver El Señor de los Anillos por vigesimoquinta vez parece un problema. En realidad es bueno para tu salud
Entrar y enviar un comentario