Se venden por entre 10 y 500 euros en la Dark Web, pero los paquetes de datos que compran los ciberdelincuentes pueden llegar a amasar muchísimo más dinero. Los 17 detenidos anunciados en la última operación de la Policía Nacional, un presunto grupo criminal que ha aprovechado los datos de 282 víctimas hasta alcanzar una estafa de más de 420.000 euros, son la prueba de hasta qué punto el carding se ha convertido en una vulnerabilidad.
La práctica del carding implica utilizar números de tarjetas de créditos robados para realizar transacciones por internet. Vendidos al mejor postor en la Dark Web con precios que varían dependiendo del límite de crédito asociado a la tarjeta, los cibercriminales utilizan después estos datos para realizar compras en páginas donde la seguridad sea reducida.
Cómo evitar la estafa del carding
Al ser adquisiciones de valores reducidos, los sistemas de alerta tardan mucho más en activarse, por lo que para cuando el usuario se percata del fraude, y que alguien está utilizando su tarjeta suplantando su identidad, ya es demasiado tarde. La práctica no sólo implicaba reducir las compras a teléfonos, ropa o perfumes que pudiesen vender a posteriori, también tenían controladas las entregas para evitar revelar su información cuando, desvelado el pastel, alguien decidiese investigar.
Facilitando direcciones inexactas mediante las que el repartidor se vería obligado a llamar al número de contacto, los estafadores acudirían al lugar de entrega para solventar el "error". Valiéndose de números de teléfono con tarjetas SIM de prepago, rastrear dónde habían terminado esos paquetes se volvía mucho más difícil.
Las recomendaciones de las autoridades para evitar este tipo de estafas pasan por limitar geográficamente las compras de las tarjetas de crédito, aprovechar los sistemas de seguridad que ofrecen los bancos de doble autenticación para confirmar que las compras realizadas son correctas, y sobre todo mantener activadas las notificaciones sobre posibles transacciones para evitar que el susto llegue demasiado tarde.
Imagen | Silvinamolnar
En 3DJuegos | La OCU alerta de un nuevo sistema de smishing, un ataque masivo a móviles con una estafa con Hacienda como protagonista
En 3DJuegos | La OCU alerta del Wangiri de origen japonés. Los móviles de España vuelven a ser el objetivo de esta elaborada estafa
Entrar y enviar un comentario