La ciencia detrás de la poción zombi de Haití. El misterio que dio origen a Resident Evil y The Walking Dead

La ciencia detrás de la poción zombi de Haití. El misterio que dio origen a Resident Evil y The Walking Dead

  • Tras la independencia de Haití, sus costumbres empezaron a ser perseguidas

  • A principios de los 80, los casos de zombificación empezaron a estudiarse

Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
Residentevil

A principios de 1980 un caso conmocionó al mundo. Pese a haber asistido a su funeral 18 años antes, Angelina Narcisse vio como su hermano se plantaba ante ella explicando historias de su niñez que nadie más conocía. Aseguraba haber sido víctima de la poción zombi de Haití, y no era el primer caso en hacer referencia a esa misteriosa pócima.

Aunque a día de hoy los zombis se han convertido en parte de nuestra cultura popular, normalmente virando hacia el terror pero con un considerable peso en el humor, hubo una época en la que el miedo hacia familiares que vuelven de entre los muertos era real. Más allá de cintas como Dawn of the Dead, series como The Walking Dead, y videojuegos como Resident Evil, lo cierto es que la idea de los zombis es casi tan antigua como nuestra propia civilización. De hecho, se remonta a la Antigua Grecia.

Es allí donde los arqueólogos han encontrado los restos más antiguos del mito de los muertos vivientes, con tumbas en las que se habían colocado piedras y objetos pesados sobre los cuerpos para, presumiblemente, evitar que se levantasen. Algo debió asustarlos lo suficiente como para tomar esas medidas y, en busca de una respuesta a ese misterio, la clave de todo parece llevarnos hasta la poción zombi de Haití y lo que la ciencia descubrió sobre ello.

El origen de los zombis en las colonias francesas

Aunque fueron los Estados Unidos los que popularizaron el término tras el estreno de la película El Zombi Blanco en 1932, lo cierto es que el vocablo no es suyo y, para encontrar su origen, habría que acudir al áfrica Occidental y a lenguas bantúes como el tsogo o el kongo, de donde nacen los términos ndzumbi y nzambi respectivamente. Eran el equivalente a cadáver o espíritu muerto de muchos de los africanos que terminaron esclavizados trabajando en las plantaciones de las Indias Occidentales.

Fue precisamente allí, en países como Haití, donde las leyes francesas e inglesas obligaron a todos aquellos africanos a convertirse al catolicismo, dando lugar a una mezcla de ideologías y religiones que terminarían derivando en creencias como el Obeah, la santería, o el vudú. Por su origen haitiano, esta última es la que terminó marcando más a la cultura anglosajona.

Haitianrevolution

Haití fue una de las colonias más castigadas por la brutalidad europea, lo que provocó que los esclavos terminasen rebelándose contra Francia con el apoyo de españoles e ingleses y alcanzasen la independencia haitiana tras varios años de guerra. En 1804, Haití se convertía en la primera república de esclavos independiente y, como tal, se convirtió en un país a demonizar.

No aprobaban ni sus costumbres ni su cultura, así que cuando Estados Unidos se planto allí en 1915 para ocupar el país, lo primero que hicieron fue intentar destruir sus raíces y creencias. Como ya habrás imaginado, el vudú estaba entre ellas, así que el mito de cómo aquella religión convertía a sus habitantes en zombis empezó a extenderse como la pólvora y terminó salpicando a la cultura popular.

La zombificación de Clairvius Narcisse

Coincidiendo con una época en la que la ciencia intentaba acercarse a ese tipo de misterios, y que había derivado en la necesidad de crear ataúdes con campanas para evitar que enfermos con catalepsia fuesen enterrados vivos creyendo que estaban muertos (de ahí lo de salvado por la campana), los casos de zombis provocados por el vudú se convirtieron en algo a estudiar.

Con el paso de los años, hubo uno que captó especialmente la atención de la opinión pública, el de Clairvius Narcisse. A principios de 1980, Narcisse se acercó a su hermana en la comuna de L' Estère, en Haití, refiriéndose a ella con un apodo de la infancia y hablando de sucesos familiares que nadie más conocía. No habría resultado extraño de no ser porque Angelina, la hermana de Narcisse había asistido a su entierro 18 años atrás.

Fueron varios los informes de investigación en los que se citaban a personas que habían vuelto de entre los muertos tras ser castigados por un hechicero vudú. Lejos de ser simples habladurías, casos como el de Narcisse reflejaban que había acudido a un hospital estadounidense en estado de gravedad y que, tras varios días ingresado, se había certificado su muerte. Lo que cuenta Narcisse, sin embargo, es que fue despertado la noche de su entierro y obligado a trabajar en una hacienda, donde permaneció durante años en un estado de embrujo en el que había perdido el control sobre su voluntad.

Junto a quienes fueron castigados por adulterio o negarse a mantener a su familia, como en el caso del propio Narcisse, las víctimas de la citada zombificación aseguraban ser conscientes de la situación, de recordar el momento en el que los médicos hablaban de su muerte y de cómo les habían enterrado. El propio Narcisse explicaba que sintió cómo un clavo perforó su mejilla mostrando la cicatriz a quienes acudieron de la BBC para ofrecer un amplio reportaje sobre lo sucedido. Pero mientras todo aquello ocurría, ellos no podían ni hablar ni moverse. Simplemente no sentían nada.

La ciencia detrás de los zombis del vudú

Tras popularizarse la historia, el misterio de la poción zombi llega a oídos de Nathan Kline, un reputado científico que ve en lo explicado razones suficientes para creer que el caso puede ser de utilidad en el estudio de enfermedades mentales. Para llegar al fondo del asunto acude a Wade Davis, etnobotánico de la Universidad de Harvard, que acudirá a Haití para entrevistar a hechiceros en busca de los ingredientes de la rumoreada poción.

Tras varios meses recolectando muestras y recetas, Davis vuelve a Harvard para analizar las diferentes mezclas encontradas. Entre distintos componentes de origen vegetal y animal, el catedrático se cruza con un ingrediente que comparten todas las pociones, un pez de la familia de los tetraodóntidos conocido como pez fugu (sí, el de Homer en Los Simpson).

Conocido en el resto del mundo como pez globo, el famoso manjar de Japón se había hecho archiconocido durante la Segunda Guerra Mundial por la dificultad que entrañaba al cocinarlo, cómo muchos soldados se envenenaron por el mismo, y  por la posibilidad de resultar letal por culpa de una toxina que se encontraba en su interior. Frente a las dosis adecuadas, en cambio, la víctima podía perder el control de su cuerpo y dejar de responder a estímulos.

Las pruebas con ratas y monos certificaron que, efectivamente, la poción zombi de Haití podía producir una suerte de letargo consciente en la que parecía que los animales se encontraban muertos o en coma durante unas 24 horas. Atada a otras plantas como el estramonio, capaz de inducir delirios o incluso un comportamiento sumiso, el caso de Narcisse y el de muchos otros que sufrieron situaciones similares parecía estar más cerca del secuestro que el de una historia paranormal.

Imagen | Lalegende en Midjourney

En 3DJuegos | Ni princesa ni de fantasía, la Zelda original era una guerrera que perdimos por culpa de un marido posesivo y el silencio de su enfermedad mental

En 3DJuegos | Los samuráis están sobrevalorados. La historia ha confirmado que su ejército era un drama, y ni Yasuke ni Naoe nos harán cambiar de opinión

VÍDEO ESPECIAL

1.309 visualizaciones

Los 20 MEJORES MOMENTOS de la saga The Legend of ZELDA

¿Cuáles son los mejores momentos de The Legend of Zelda? Conforme han ido pasando los años, y hemos ido teniendo más y más entregas de esta franquicia legendaria, nos ha costado más decidirnos. ¡Pero bendita complejidad!