La Danza del León no viene de China. Este es el verdadero origen de la Bestia Divina en la que se inspira Shadow of the Erdtree, el DLC de Elden Ring

La Danza del León no viene de China. Este es el verdadero origen de la Bestia Divina en la que se inspira Shadow of the Erdtree, el DLC de Elden Ring

  • En China no había leones, pero se convirtieron en un símbolo de su cultura

  • La Danza del León no nació allí, sino en la famosa Ruta de la Seda

6 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
Leon Danza China

Durante los últimos días se ha viralizado el descubrimiento de que la Bestia Divina León Danzante del Shadow of the Erdtree, el DLC de Elden Ring, no es un monstruo común dentro del imaginario de FromSoftware, sino un cuidado y original tributo a la Danza del León de China en la que dos personas disfrazadas se mueven de forma sincronizada para simular sus movimientos.

Ya en su momento me sorprendió que el homenaje pasase desapercibido por lo aparentemente evidente del asunto, pero lo cierto es que el descubrimiento entre la relación del baile de máscaras asiático y el jefe de Elden Ring no es el que más me ha llamado la atención sobre la Danza del León. Lo que más me ha sorprendido ha sido conocer que, en realidad, su origen no es chino.

De la Danza del León a la Bestia Divina León Danzante de Elden Ring

El propio lore del jefe de Elden Ring hace referencia a la Danza del León al explicar que se trata de la representación de una bestia divina que se utilizaba para realizar dicho baile en el festival de la torre de Belurat, y que cuando el ejército de Messmer asaltó la torre, la danza del león se orientó hacia el combate para bailar y divertirse mientras protegía el lugar de posibles peligros.

Lo más curioso de la Danza del León es que, pese a haberse convertido en un clásico de las celebraciones del Año Nuevo chino y otros festivales de su cultura, el peculiar baile no es exclusivo de esa zona. También pueden verse bailes similares en Corea, Indonesia, Japón, Tíbet, Vietnam, y ha ido evolucionando con el paso de los años de la mano de las artes marciales asiáticas con las que guarda una estrecha relación.

Su popularidad por todo el globo, en cualquier caso, sí es indudablemente de origen chino, que fueron los que tras los conflictos de sus distintas dinastías, con el inicio de la China Comunista, exportaron el ritual a América y Europa de la mano de los inmigrantes que se extendieron por el resto del globo escapando de las revueltas.

Pero pese a ser algo muy arraigado a su cultura, es sorprendente que ni siquiera la propia población china se ponga de acuerdo en su origen, razón por la que hay múltiples leyendas que intentan explicar de dónde viene la idea, todas ellas distintas entre sí salvo por un hecho común: el origen de la palabra es la pista definitiva para saber dónde nació en realidad la Danza del León y su costumbre.

Las leyendas de la Danza del León

La leyenda más famosa de la Danza del León es la del Monstruo Nian, una bestia con un ojo y un cuerno que aterrorizaba a los aldeanos y que, para espantarla y salvar a la comunidad, los habitantes del pueblo se vestían de rojo y, disfrazados de bestia, lanzaban fuegos artificiales para que el ruido y la energía de su monstruo falso obligase al real a huir.

Danza Del Leon

Otras cuentan que en realidad se trata de un león que bajó del cielo para ayudar a los humanos a superar una sequía y que, desde entonces, conmemoraban su intervención imitando su forma y movimientos con un baile. Otras, que un emperador soñó con un león que le traía suerte y le protegía de los malos espíritus y que, al despertar, ordenó que se realizase una danza en su honor.

Pero lo que no deja de resultar curioso es que, por muchas historias que se cuenten, en realidad lo más cerca que ha estado China de tener un león como animal autóctono se remonta a la Panthera youngi, un felino carnívoro que habitó la zona hace 350.000 años. ¿Cómo sabían entonces lo que era un león? La clave está en la palabra china para león, shi, cuyo origen se remonta a la palabra šer, del idioma farsi.

Gracias a la ruta de la seda, en algún punto de la Dinastía Han, entre el 206 a. C. y el 220 d. C., los persas llevaron leones asiáticos hasta China, dejando a los chinos maravillados con la criatura hasta el punto de que heredaron también el símbolo de poder que el león representaba en la cultura persa. De hecho, es un icono que se remonta a la Antigua Babilonia y que hasta 1980 formó parte de la bandera de Irán.

De aquél intercambio de culturas nace la costumbre de colocar en las puertas de templos y castillos los Perros Foo o Leones de Fu, esos poderosos animales místicos de la tradición budista que se extendieron por todo el Sudeste Asiático junto a otro león, el que con sus espectáculos y danzas introdujeron los persas hasta que, 2.000 años después, la imagen se convirtió en la pesadilla de todos los que se acercan a la Bestia Divina León Danzante de Elden Ring homenajeando a la Danza del León china. Perdón, persa.

Imagen | Atkinsondeiontonio en Midjourney, Vivu Vietnam

En 3DJuegos | La Generación Z cree que llegar 10 minutos tarde es tan válido como estar a tiempo. La culpa no la tienen ellos, todo es culpa del teletrabajo

En 3DJuegos | Un R2D2 a lo Star Wars para volar con pilotos de combate. El último juguete de la inteligencia artificial para el ejército de Estados Unidos

VÍDEO ESPECIAL

3.394 visualizaciones

20 JEFES CONTRA LOS QUE ES IMPOSIBLE PERDER

Los jefes de cualquier videojuego suelen suponer uno de los grandes retos para superarlos. Sin embargo, hay videojuegos donde nos encontramos con jefes que no suponen absolutamente ningún desafío. Os presentamos a varios.