Las redes sociales han convertido el doom spending en una suerte de fenómeno entre los más jóvenes, y tal y como recoge Psychology Today, está afectando especialmente a la Generación Z y los Millenial. Tal y como ocurre con el pozo en el que se convierten las redes sociales con lo que se dio a conocer como doom scrolling, en el que se echa a perder gran parte del tiempo descendiendo entre las novedades de Twitter, Instagram o TikTok, en esta ocasión el principal culpable también es una relación insana con las bondades que ofrece internet.
El mundo de la psicología define el doom spending como una fiebre de consumo compulsivo a través de la red entre aquellos que, a pesar de la inflación, los problemas para acceder a la vivienda, el coste de la vida, y la inseguridad de cara al futuro en el mercado laboral, gastan por encima de sus posibilidades para intentar acallar todo lo malo que les rodea.
Qué es el doom spending y cómo frenarlo
Lejos de ser grandes inversiones, aunque también se da el caso de comprar tecnología premium, moda exclusiva o incluso coches, el problema según los expertos está en una acumulación de compras impulsivas más pequeñas que, de la mano de plataformas como Shein, AliExpress o Amazon, se acumulan de forma incontrolada mediante compras aparentemente pequeñas que se acumulan hasta crear una bola de nieve que está minando la economía de la Generación Z y los Millenial sin que se den cuenta del problema hasta que es demasiado tarde.
Frente a una temporada navideña que apunta a alcanzar niveles récord, gran parte del problema del doom spending recae en esa inseguridad que, frente a la incertidumbre que plantea el futuro a varios niveles, empuja a la Generación Z y los Millenial a vivir el momento. Dicho de otro modo, según recoge un estudio de Intuit, el 73% de los Gen-Z acallan esas preocupaciones bajo un pensamiento que se limita a un "si no voy a poder permitirme un futuro mejor, para qué voy a guardar este dinero".
Además de ese estrés provocado por el día a día de su entorno, la suma de factores como la facilidad de pagar a golpe de clic mediante Apple Pay o Google Pay, los envíos instantáneos, y las compras de bajo coste por internet que empiezan con algo tan pequeño como barato pero se acumulan de forma alarmante, han hecho del doom spending algo más que una tendencia en redes sociales. Según expertos en psicología, es un problema que va a seguir escalando a menos que le pongamos freno.
Entre las recomendaciones para aquellos que se vean abocados al doom spending, no sólo entre los miembros de la Generación Z y los Millenial, la clave parece estar en limitarse a las compras físicas en vez de a las virtuales para, además de prevenir compras impulsivas cuando tienes el objeto en cuestión delante, sumar todos los impedimentos que trae consigo ese cambio.
Según expertos consultados por CNBC, "los puntos de decisión adicionales, como elegir la tienda, viajar hasta allí, evaluar el artículo en persona y luego tener que hacer fila para comprarlo, te ayudarán a frenar y pensar de manera más crítica sobre tus compras". Aumentar el "daño" que te produce gastar dinero, por ejemplo activando las notificaciones del banco para ser consciente de cómo se acumulan en la pantalla de tu teléfono, parece ser, la única forma de frenar el problemático fenómeno.
Imagen | Maloriaga en Midjourney
En 3DJuegos | La Generación Z quiere legislar o eliminar las redes sociales. Pese a ello pasa siete horas o más enganchada a ellas
Ver 9 comentarios
9 comentarios
hechssssss
Lo único que veo de videojuegos en esta noticia es el "doom".
solidus565
Es complicado... En el fondo siento pena, porque como padre me siento responsable de ver crecer una sociedad sin valores, sin futuro, sin ambición, y que vive al día esperando que les saquen las castañas del fuego sin sacrificio y por obra divina... Si mi abuelo que vivió una guerra y tuvo que levantarse con pocos recursos y con sus propias manos para ofrecer un mundo mejor a su descendencia viera al punto que hemos llegado... Se echaría a llorar..
borjakiller98
Tampoco ayuda a los jóvenes que son la generación más preparada que tengan los peores contratos, sueldos y condiciones y que después de años de preparación tengan qje conformarse con trabajar en un burguer
toyostt
El capitalismo es el darwinismo aplicado a la economia. Ya aprenderan tarde o temprano.
ignacioromano1
Vamos a aclarar un par de cosas que a estas alturas ya todos deberiamos saber:
1) Las generaciones de nuestros padres e incluso algunos abuelos no eran las mas "preparadas, capaces y sacrificadas", todo lo contrario. Eran las generaciones con la vida mas facilitada de todas, CASI hasta se le podria pecar de flojos. Las epocas donde una propiedad costaba 1kg de papas y donde un sueldo minimo en un trabajo de 8/9 horas te alcanzaba para mantener una familia y una casa. Es mas, se aprovecharon de incluso de su generacion anterior donde se pudrian en huelgas de trabajo eternas para conseguir derechos laborales basicos que no se estandarizaron hasta las generaciones siguientes. Queres saber lo que es sacrificado? Trabaja en el rubro gastronomico en pleno 2024 e intenta llegar a fin de mes sabiendo que solo el alquiler de un departamento monoambiente te sale casi el 90% de tu sueldo.
2) Doom Spending es el producto de dejarle a las empresas hacer lo que le salga de los huevos, incluso si eso implica tacticas de psicologia y manipulacion para aumentar la rentabilidad empresarial. Las empresas te bombardean con tacticas de marketing para que vos gastes hasta dinero que vos tenes. Que carajo se pensaban que iba a suceder si le dejas a una empresa guiarse por la rentabilidad empresarial sin control? Esto sucede. Tiene exactamente lo que querian y exactamenter lo que buscaron... no se quejen
3) Si el mundo HOY es una mierda, es porque las generaciones de antes construyeron (o destruyeron) los cimientos de lo que hoy es la sociedad actual. Si vivimos en una porqueria de mundo y sociedad, es porque las generaciones de antes sembraron y cultivaron eso
4) La planificacion economica a largo plazo se volvio un acto completamente imposible para la gran mayoria de la sociedad. Antes te contrataba una empresa y podias pasar 50 años en ella. Hoy hay contratos de "3 meses de prueba (8 en Argentina gracias al retroceso en materia de derechos laborales)" que se renuevan todo el tiempo para evitar dar empleo estable y ahorrarse la indemnizacion por despido (la cual ya tampoco existe en Argentina). Y esto es un ejemplo entre tantos