Japón ha empezado a ver cómo sus bambús florecen tras 120 años y eso es un problema

  • Un estudio de la Universidad de Hiroshima está preocupado por la floración del bambú

  • Sus bosques son de vital importancia para la ecología de Japón

Bambu Japon
1 comentario Facebook Twitter Flipboard E-mail
ruben-marquez

Rubén Márquez

Editor - Trivia
ruben-marquez

Rubén Márquez

Editor - Trivia

Creemos tener muy por la mano cómo funciona el sistema reproductivo de las plantas, pero aunque lo lógico sería pensar que florecen en primavera y verano de forma anual, en realidad no siempre funciona así y, en casos como el de los bambús, el periodo de crecimiento a la espera de la floración para crear semillas que mantengan viva la especie puede llegar a durar hasta 120 años. Ahora los bambús de Japón está empezando a llegar a ese punto y, según un estudio reciente, eso está lejos de ser una buena noticia.

Tal y como recoge un estudio de la Universidad de Hiroshima que empezó a estudiar de forma concienzuda el evento allá por 2020, la última floración de una de las muchas especies de bambú que pueblan Japón y que se han convertido en un símbolo del país asiático les dejó desconcertados. Aunque el 80% de las plantas analizadas dieron flor, ninguna de ellas produjo semillas, y eso es un grave problema.

El problema del bambú en flor en Japón

Tras tres años observando el fenómeno, la falta de un proceso de reproducción por parte de los bambús trae una mala noticia bajo el brazo porque, tras ese periodo, lo que hace el bambú es morirse para dejar hueco a campo abierto y, con ello, dejar hueco a las nuevas semillas que mantengan vivo el ciclo. Sin signos de regeneración tras el florecimiento, no hay ciclo.

Con 170.000 hectáreas de bambú desperdigadas por todo Japón, tras tres años de florecimiento esos bambús no darán paso a nuevos bosques de la misma planta, sino a terrenos yermos que carecerán de unos bosques que resultan imprescindibles para el sistema ecológico del país. Los osos panda no son los únicos que van a sufrir esa falta.

Con temporadas de lluvias capaces de devastar el país por culpa de las inundaciones, los bosques de bambú son importantísimos no sólo por poder absorber todo ese agua sobrante, sino también a la hora de mantener estabilizado y fijado su suelo para evitar corrientes de tierra y desprendimientos que puedan afectar a poblaciones cercanas. Según el mismo estudio, la necesidad de seguir estudiando el fenómeno se suma a la urgencia de tener que buscar alternativas que eviten un posible desastre.

Imagen | Drosan Dem

En 3DJuegos | Cómo nació la Yakuza, la mafia de Japón creada por samuráis que se ha apoderado de la cultura popular en forma de películas, series y videojuegos

En 3DJuegos | El futuro de las baterías y la energía ya no mira hacia China o Japón, tienen la vista puesta en lo que está ocurriendo en Argentina

VÍDEO ESPECIAL

204 visualizaciones

100 DETALLES OCULTOS de GOD OF WAR 3

God of War 3 llegó a PlayStation 3 en 2010 para cerrar de forma épica la saga griega que había comenzado en 2005. Fue la conclusión de un arco narrativo cargado de dolor, tragedia y drama (porque siempre la vida de Kratos tiene un buen toque dramático). Su desarrollo fue tan p...

×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información