Español (ES)
Usuario anónimo
Iniciar sesión

MENSAJE IMPORTANTE SOBRE EL CIERRE DEL FORO - LÉELO AQUÍ

Foro de Política, historia y ciencia

Responder / Comentar
Foro Política, historia y ciencia
Por Jujuma282185
Hace 13 años / Respuestas: 1 / Lecturas: 1661

Vaca Marina de Steller (Hydrodamalis gigas)

[b]Vaca Marina de Steller (Hydrodamalis gigas)[/b]

Dibujo de la vaca marina de Steller realizado hacia 1750
Vaca Marina de Steller (Hydrodamalis gigas)


La vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas, antes Rhytina gigas) fue un enorme sirenio de [b]8 metros de longitud (hasta 10 en algunos casos) y de 4 a 10 toneladas[/b], presentaba la cola ahorquillada y una áspera piel negra, comparada con sus parientes manaties y dugongos muestra los dientes reducidos a su mínima expresión numérica, siendo la forma mejor adaptada a la vida marina. El mayor sirenio que ha existido jamás. Fue descubierta y descrita por primera vez por el médico Georg Wilhelm Steller, integrante de la expedición rusa de Vitus Bering en 1741, extraviado en la isla de Arachka (luego isla de Bering), frente a Kamchatka. Su informe no solo entusiasmó a los zoólogos sino también a los cazadores de focas y balleneros que olfatearon un negocio lucrativo y desde ese momento se convirtió en una presa codiciada por los marineros, que la cazaron en gran número hasta [b]su extinción en 1768[/b], los barcos se sucedieron uno tras otro frente a Kamchatka, y apenas 27 años después de su descubrimiento fue abatida la última vaca marina de Steller. [b]A partir del año 1854 no quedaba ya huella alguna.[/b]


Dientes de la vaca marina de Steller (Rhytinae stelleri).


Este enorme mamífero era un animal estrechamente emparentado con el dugongo (Dugong dugon) que habita actualmente en las costas del océano Índico y parte del Pacífico desde Taiwán a Nueva Guinea. Al contrario que otros sirenios, la vaca marina de Steller era el único conocido que [b]habitaba en aguas frías[/b], aunque tenía el mismo temperamento excepcionalmente manso (hasta el punto de dejarse matar con facilidad) y se alimentaba también de una amplia variedad de algas y plantas marinas. El registro fósil demuestra que durante el Pleistoceno hubo momentos en que su distribución se extendía desde las costas de Japón a las de California, pero a finales del mismo la especie ya solo habitaba los campos de algas marinas del mar de Bering, quedó restringida por último a las islas del Comandante, cerca de la península de Kamchatka.
Las causas de su extinción fueron la demanda humana de su carne, grasa y piel, de gran calidad. El naturalista alemán Georg Steller (1709 - 46), que se incorporó en 1738 a la segunda expedición a Kamchatka (1733-43) dirigida por Vitus Bering. Los naúfragos de la expedición sólo vierón a este animal entre las algas litorales de la Isla de Bering. Lo habían arponeado y su grasa y su carne les sirvió de alimento. Georg Steller las describió de la siguiente manera:

[i]La carne de los individuos adultos no se distingue de la de buey y la grasa... es... dura, glandulosa y blanquecina... cocida supera en suavidad a la mejor grasa.[/i]

[i]Su grasa blanca y agradable se parece a la mejor mantequilla holandesa, sabe como el aceite de almendras dulces y tiene un olor francamente bueno, de manera que se puede sorber escudillas llenas de ella.[/i]



La piel era tan resistente que podía usarse para revestir el casco de los buques, y la grasa y carne, además de gratos alimentos, se demostraron como potentes remedios contra el escorbuto debido a su riqueza en vitamina C. Las islas del Comandante se convirtieron en un importante centro de cazadores de vacas marinas hasta la extinción del animal. Por lo que se refier a la reserva de la Isla de Bering, sucedió que en el curso del siglo XVIII los cazadores de pieles de focas se acostumbrarón a proveerse allí de carne fresca. En Octubre de 1754, un grupo mandado por un tal Ivan Krassilnikow hizo una gran destroza de colosasos marinos. Ocho años más tarde es cierto Korovin quien "se provee allí de suficiente cantidad de carne de vaca marina", en 1768, uno de los antiguos compañeros de Steller, Ivan Popov, visita la isla y no encuentra más que una sola vaca marina, a la que le dá muerte. En años posteriores se comunicaron algunos avistamientos en las islas del Comandante y otras islas cercanas, pero la existencia de este animal después de 1768 no ha podido ser probada nunca de forma fiable.








[url]http://es.wikipedia.org/wiki/Hydrodamalis_gigas[/url]
[url]http://www.google.com/webhp?hl=es#[/url]
EDITADO EL 08-08-2011 / 10:57 (EDITADO 1 VEZ)
2 VOTOS
Elbixop5371Hace 10 años1
Pobre animal....         , como siempre los humanos jodiendo el mundo, poco a poco..............
Responder / Comentar
Subir
Foros > Política, historia y ciencia > Vaca Marina de Steller (Hydrodamalis gigas)

Hay 1 respuestas en Vaca Marina de Steller (Hydrodamalis gigas), del foro de Política, historia y ciencia. Último comentario hace 10 años.

  • Regístrate

  • Información legal
Juegos© Foro 3DJuegos 2005-2025. . SOBRE FORO 3DJUEGOS | INFORMACIÓN LEGAL