Ubisoft se enfrenta a su mayor miedo, pero no es la primera vez que lo hace y hay una foto que lo demuestra

Ubisoft se enfrenta a su mayor miedo, pero no es la primera vez que lo hace y hay una foto que lo demuestra

Vivendi estuvo a punto de hacerse con los padres de Assassin's Creed a través de una OPA hostil, pero todo quedó en un susto

3 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
Assassin's Creed Shadows
brenda-giacconi

Brenda Giacconi

Editora

Es bien sabido que Ubisoft está pasando por uno de los momentos más delicados de toda su historia. Una concatenación de malas noticias, incluyendo un rendimiento comercial insatisfactorio de Star Wars Outlaws, el cierre de XDefiant y caídas en bolsa, han dado lugar a la aparición de rumores sobre una posible venta del estudio. De hecho, Yves Guillemot, CEO de la compañía gala, ha abordado estas especulaciones confirmando que se están valorando estrategias para aprovechar al máximo los activos de los que son propietarios. Sin embargo, esta no es la primera vez que vemos un escenario crudo para los padres de Assassin's Creed, pues vivieron de primera mano una operación mercantil que habría dado lugar a su compra.

De hecho, podríamos decir que la historia de la industria de los videojuegos estuvo a punto de dar un volantazo. Vivendi, la empresa de telecomunicación y entretenimiento que estuvo fusionada con Activision hasta el 2013 (dando lugar así a Activision Blizzard), sorprendió a todo el mundo comprando acciones de Ubisoft a mansalva entre el 2015 y el 2018; maniobra que, si hubiese continuado hasta el final, habría provocado una OPA hostil. Ahora podemos decir que esta operación quedó en nada, pero la situación fue tan crítica que Guillemot aprovechó la conferencia de Ubisoft en el E3 2016 para hacer un llamamiento a la libertad de desarrollo y la independencia. Lo que, para seguidores de los tejemanejes corporativos del sector, se estableció como uno de los momentos más memorables de dicha feria.

Vivendi, el gigante que quería comerse a Ubisoft

Antes de continuar, es importante definir qué es una OPA hostil. Sin entrar en detalles técnicos, se trata de una oferta pública de adquisición (OPA) que se realiza sin necesidad de tener el consentimiento de la empresa que se desea comprar. De acuerdo con la ley de Francia, un inversor debe tener el 30% de la participación total de la compañía para llevar a cabo el movimiento; cifra a la que se estaba acercando Vivendi de forma alarmante.

Porque este conglomerado empezó su andanza en 2015 gastando 140,3 millones de dólares para adquirir el 6,6% de las acciones de Ubisoft. En 2016, las verdaderas intenciones de Vivendi salieron a la luz con la compra del 30% de la participación de Gameloft, compañía fundada por Michel Guillemot (hermano de Yves Guillemot). La cifra creció hasta el 70% ese mismo año y, por lo tanto, se realizó una OPA hostil en una firma cercana al estudio de Assassin's Creed. De este modo, y viendo que Vivendi continuaría su periplo hasta repetir la estrategia con la desarrolladora francesa, el mismo Guillemot criticó la decisión en un email interno (vía GamesIndustry) en el que describía la compra como "no solicitada y no deseada". Un escenario preocupante que condujo a una presentación de lo más significativa en el E3 de 2016.

Principalmente, Ubisoft aprovechó su momento en la ya difunta feria de videojuegos para enseñar algunos de los proyectos que se estaban preparando para los próximos meses; evento en el que títulos como Watch Dogs 2, Ghost Recon Wildlands o Steep tuvieron cierto protagonismo. Pero lo curioso vino al final de la conferencia, cuando Guillemot hizo subir a todos los equipos de la compañía en el escenario como una suerte de barrera de 'no pasarán'. Un mensaje dirigido a Vivendi que se complementó con unas declaraciones sobre la libertad de actuación y la independencia.

"Me gustaría dar las gracias a todos los estudios de Ubisoft por su creatividad y toda su pasión. Me gustaría agradecer también a todos los jugadores. Si estamos aquí es por vosotros. Os queremos mucho porque siempre nos impulsáis hacia la excelencia.
Este año, Ubisoft celebra su 30 aniversario. Estos son 30 años en la mejor industria del mundo. Me gustan los videojuegos porque la verdadera innovación y magia sucede cuando nuestros equipos y jugadores son libres de crear, libres de innovar, libres de expresarse, libres de tomar riesgos… Eso es lo que nos ha llevado hoy aquí y es lo que nos llevará a otros 30 años y más. Porque cuando eres libre no existe el fracaso, sólo el futuro".
Ubisoft Yves Guillemot y los equipos de Ubisoft en el E3 2016.

Un momento crítico y un acuerdo histórico

Aún así, nada detuvo a Vivendi de continuar su trayecto hasta lo que podía terminar en una OPA hostil. A lo largo de los siguientes meses, su participación en Ubisoft aumentó hasta el 27,3%; una cifra muy cercana a ese mínimo del 30% requerido para llevar a cabo la compra sin el beneplácito de la desarrolladora francesa. Y realmente no sorprende saber que Vivendi estaba echando toda la carne en el asador para garantizar esta operación, pues la marcha de Activision Blizzard para convertirse en una empresa independiente en 2013 hizo que los directivos de la empresa se fijaran en otros estudios de videojuegos. Lo que llevó a la ya mencionada compra de Gameloft y la adquisición de acciones de los padres de Assassin's Creed.

Sin embargo, y tras años de especulaciones y preocupación, todo se detuvo en 2018 con un trato entre Vivendi y Ubisoft. Básicamente, la firma de telecomunicaciones aceptaba vender las acciones que había comprado durante los últimos dos años a Ubisoft en una transacción valorada en 2.000 millones de dólares; Guillemot Brothers SE, la empresa de los hermanos, se quedó con la mayor parte de la participación, aunque también se destinó un 3,4% a Ontario Teachers' Pension Plan y un 5% a Tencent. ¿Y qué sacó Vivendi de todo esto, si finalmente se quedó sin la desarrolladora gala? Teniendo en cuenta que invirtió un total de 750 millones de dólares para llevar a cabo toda la operación (vía Daniel Ahmad en X), su margen de beneficio fue bastante suculento. Y así, Ubisoft siguió operando de forma independiente.

Ahora bien, ha llovido mucho desde entonces y la situación ha cambiado radicalmente. Como comentamos al principio del artículo, Ubisoft ha tropezado en numerosas ocasiones durante los últimos años y su valor como compañía de videojuegos se ha visto resentido a causa de ello. Por lo tanto, la comunidad ya no observa a la desarrolladora francesa como la víctima de una empresa más grande, sino como un conglomerado que se ha ganado a pulso muchas de las críticas que ha recibido por parte de los jugadores. Quedará por ver cómo termina esta situación, pues casos como el intento de OPA hostil de Vivendi demuestran que todo puede dar un giro de 180º de la noche a la mañana. Lo que es seguro, sin embargo, es que Ubisoft vuelve a estar en problemas.

En 3DJuegos | Lo poco que hay de cierto y lo mucho que hay de falso en la última polémica que ha rodeado a Assassin's Creed Shadows

En 3DJuegos | Assassin's Creed Shadows será censurado en Japón, pero no es más que la nueva víctima de un sistema de evaluación que no funciona como todos pensamos

×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información