El indie de Dougbomb ha entrado de puntillas en PC, PS5 y Xbox Series X/S para plantarse como uno de los más sólidos como candidato a mejor juego independiente del año. Blue Prince ha sido capaz de convencer y mucho a algunos de nuestros compañeros y lo ha hecho gracias a su combinación de mundo abierto con puzles.
Y precisamente, uno de los que puede hacer que nos devanemos más la cabeza es el relacionado con el tablero de dardos, para el cual vamos a tener que demostrar cierto dominio de las matemáticas y saber interpretar las pistas que se nos presentan en él con sumas, restas, divisiones, productos y demás. En esta guía os explicamos cómo hacerlo.
Solución al Tablero de Dardos de Blue Prince
Durante nuestra partida a Blue Prince, vamos a tener que conseguir un objeto que hay oculto en una de las habitaciones, concretamente la sala del billar. En una de las paredes advertiremos un tablero de dardos al que, si nos acercamos podemos interactuar con él, pero no es para echar una partida.

Fijaos que algunas de las bases y segmentos del tablero se pueden resaltar en distintos colores y sólo podemos seleccionar un número de los bordes para progresar. Este número tiene que ser el resultado de un producto que conseguimos realizando sumas, divisiones, multiplicaciones, potenciaciones etc., calculadas a partir del color de las bases, segmentos, e incluso la diana resaltadas.
Aparte de que ya suena difícil de por sí sobre el papel, a medida que progresemos por el puzle el número de operaciones irá aumentando, y en los últimos compases será especialmente difícil. Desafortunadamente, este puzle no tiene una solución única; cambia cada vez que jugamos una partida. Pero una ventaja que tienen las matemáticas es que son exactas, no se trata de adivinar la combinación. Y si entendemos la mecánica de este puzle, es laborioso, pero lógico.
Cómo hacer las operaciones matemáticas en el tablero de dardos
Como primera norma, hay que resaltar que el orden en el que realizar las operaciones es ''de dentro hacia afuera''. Es decir, primero hay que realizar las operaciones que estén en la zona simple (las que rodean la diana), luego las del anillo triple (la circunferencia más estrecha que separa las zonas simples del tablero), luego las de la zona simple exterior, y finalmente las de la zona doble (el anillo más externo de la diana). Varias de estas zonas se pueden iluminar con colores, y cada uno corresponde a una operación matemática:
- Cian (azul verdoso) = Sumar
- Amarillo = Restar
- Rosa = Multiplicar
- Morado = Dividir
De dentro, desde la diana, hay que ir a hacia afuera haciendo las operaciones secuenciales en el sentido de las agujas del reloj. Se entiende mejor con un ejemplo:

Empezamos teniendo 0 y sumamos 18 al estar resaltada en cian la zona simple correspondiente a ese número; luego, en el sentido de las agujas del reloj, avanzamos y vemos que el anillo triple del 8 está iluminado en amarillo, con lo que de momento tenemos que restar 8 a 18 (18-8), que nos daría 10. Ahora, en la zona simple exterior, multiplicamos 10 x 4 (al estar resaltada en rosa la zona simple del 4) para un total de 40; por último la zona doble esta resaltada con el color morado en 20, con lo cual tenemos que dividir 40 entre 20 para un resultado de 2. Haciendo clic en el 2 en el tablero resolveremos la operación y se nos plantearía la siguiente.
Sin embargo, hay otros modificadores a estas operaciones. Por ejemplo, la diana puede iluminarse con dos símbolos: un cuadrado (que indica que hay que hacer una potenciación) o un rombo (que indica que hay que darle la vuelta al número). Veamos otros ejemplos para que se entiendan mejor:

En este primer ejemplo de operaciones más complejas, fijaos que la diana esta iluminada en rosa (para multiplicar) con un símbolo al cuadrado. Hay que aplicar la operación de elevar al cuadrado ANTES de hacer la de la zona simple exterior. Aplicando estas reglas, la operación es la siguiente:
- 0 (+ 20) = 20 (-1) = 19 (-13) = 6 al cuadrado (x el mismo valor del número, en este caso 6)= 36 (x 1) = 36 (/12) = 3
Deberíamos pulsar el número 3 para progresar. Y en la siguiente imagen, en el pie de foto, hay un ejemplo si la diana se ilumina con un color amarillo y un rombo.

- 0 (+ 10) = 10 (x 10) = 100 (- 9) = 91 que invertimos o le damos la vuelta y nos da 19 como resultado final.
En la diana puede haber también de uno a tres símbolos de virgulilla (~). La presencia de esos símbolos significa que hemos de redondear hacia arriba en un número si hay un solo símbolo ~; a 10 si son dos, o a 100 si son tres. Pero cuidado porque todavía hay un segundo tipo de modificadores que ya elevan al máximo la dificultad. En el exterior del tablero de dardo y sobre los números podemos encontrar unos magnetos de color rojo, e indican lo siguiente:
- Uno o dos magnetos: repetir una o dos veces los pasos que hay en ese cuadrante
- Una X roja: Saltarse las operaciones que tuviéramos que hacer (como si no existieran)
- Barra invertida roja (/): Dividir por 2 el valor que se aplica a la operación marcada.

- 0 (+2 + 2 + 2) [por la presencia de dos magnetos rojos en ese cuadrante] = 6 (+5 +5 +5) = 21 (-1 -1 -1) = 18.
Si hubieran sido multiplicaciones (por ejemplo en el caso del 5) tendríamos que haber hecho 6x5x5x5 = 750, aunque eso no ocurrirá ya que da una respuesta imposible; y para divisiones también. En el caso de un magneto rojo en forma de X sobre el 5 nos habríamos saltado el sumarle esa cantidad, y si hubiera salido (me lo invento) la resta en el 4 con una (/) roja, pues en vez de restar 4 habríamos restado 2.
En 3DJuegos | Cómo conseguir el final verdadero de The First Berserker: Khazan y por qué es un desafío que merece la pena hacer
En 3DJuegos | Clair Obscur: Expedition 33, precarga y hora de lanzamiento del RPG de Sandfall Interactive
Entrar y enviar un comentario