Puede que la generación de Xbox 360 y PS3 fuera la última en la que encontrábamos agradables sorpresas en el catálogo sin tener que recurrir al espectro independiente de la industria del videojuego. El mayor número de estudios medianos desarrollando, unido con un internet mucho menos desarrollado que en la actualidad, permitía que estos títulos pudieran pasar por debajo de tu radar.
Así, cuando ibas a una tienda de segunda mano y comprabas un juego "por la portada", podías encontrarte con cosas como Enslaved: Odyssey to the West. Porque mucho antes de ser crear Hellblade y ser comprados por Microsoft, Ninja Theory se dedicaba a hacer juegos medianos que el paso del tiempo ha tratado bien como Heavenly Sword, DmC o el título protagonizado por Monkey.
Ya digo, yo llegué a él por la promesa de un juego de aventuras, unos gráficos bastante interesantes para la generación y la mezcla de plataformas con combate que prometía en su carátula. Sin embargo, como digo en el título, lo que me enganchó fue su ciencia ficción... Y no sería hasta después de un tiempo que conocería la razón.
Esa razón no era otra que quien estaba detrás de la escritura del juego era Alex Garland. A principios de la anterior década no le asocié aún con la ciencia ficción, a pesar de que había escrito el clásico del cine de zombis 28 días después. Siguió demostrando su habilidad para el género con el guion de Dredd de 2012, pero cuando uní las piezas fue en 2015, momento en el que vi la imprescindible Ex Machina, ya dirigida por él. De hecho, fue protagonista de uno de los mejores viajes en bus que he tenido.
Garland fue clave en el desarrollo del juego
¿Por qué me gustó tanto? Vamos a empezar con la construcción de mundo. Sobre el papel era el enésimo videojuego con una trama sobre una tierra postapocalíptica, y la enésima vez que vemos a una dupla de personajes empezar una evolución desde el odio y la conveniencia al aprecio. Porque eso era lo que pasaba con Monkey y Trip, los protagonistas.

Y lo dicho, ambientado 150 años en el futuro, la tierra de Enslaved sufrió una guerra que diezmó a la humanidad dejando como "habitantes principales" a una legión de robots que prosigue con la misión con la que fueron programados: acabar con hostiles, es decir, seres humanos.
Lo que sucede es que las geniales actuaciones de nada más y nada menos que Andy Serkis como Monkey, así como de Lindsey Shaw (Aliens in America, Pretty Little Liars) como Trip, así como lo sorprendentemente mucho que se dice sin diálogo en un juego de hace dos generaciones (algo que también es guion, claro), crean algo muy interesante en pantalla.
Sin entrar en spoilers, sí que os diré que la historia arranca como una aventura con mucha acción y una gran set-piece en un avión, y a no mucho tardar vira a una trama sobre el misterioso destino de un montón de supuestos esclavos secuestrados de sus poblados durante un buen tiempo. Quien haya las películas de Garland, se dará cuenta que tiene sentido que él esté detrás del guion del juego.
"Nos contó todo tipo de cosas que iban mal en el juego, y nos abrió los ojos" - Antoniades, sobre Garland
En 2010, durante una charla con el cofundador de Ninja Theory, Tameem Antoniades, este revelaba la importancia de Garland en el desarrollo de Enslaved, citando algo que le comentaron en las primeras conversaciones: "Es muy importante establecer antes que nosotros somos los responsables de los juegos; esa es nuestra responsabilidad, y tú eres el responsable de la historia; esa es tu [Alex Garland] responsabilidad. Pero en cualquier momento podemos decirnos si algo no funciona: tú puedes decir que lo mío es una basura y yo puedo decir que lo tuyo es una basura, pero tenemos una especie de límite".
El asunto es que no se esperaban que Alex Garland fuera un jugador tan ávido y que supiera tanto de desarrollo y de cómo contar cosas en un videojuego. "Y se aprovechó de ello. Se aprovechó de ello y nos contó todo tipo de cosas que iban mal en el juego, y nos abrió los ojos" [...] "Cuando contratamos a Alex, pensé que sería sobre todo para escribir los diálogos, pero al final hizo mucho más. Trabajó con los diseñadores durante semanas en todos los aspectos del juego. Está acreditado como diseñador del juego".
Ver 6 comentarios
6 comentarios
Saizi
Jugue la demo en ps3 cuando salio, me gusto bastante pero me olvide de el, lo añadí a mi lista de deseados de steam años mas tarde, lo compre años mas tarde, lo jugue años mas tarde. Mientras jugaba pense ostia, este juego es clavado a TLOU en desarrollo pero antes de salir el juego de ND. Buenisimos personajes, buena historia un final curioso cuanto menos y una sensacion de que se infravaloro muchisimo a este juego. Por desgracia es lo que les ha pasado a muchos juegos de este estudio.
gollem8
Me encantan su plataformeo, personajes, historia y ambientación; además hace gala de esa originalidad característica del Ninja Theory. Uno de mis juegos más queridos.
solidus565
Para mi una sorpresa de las grandes.... La historia es de las mejores que he jugado, basada en la novela china de Viaje al Oeste, y como muchos en este foro ya sabéis, la novela que inspiró Dragon Ball, y que es el eje central del juego que muchos esperamos Black Myth Wukong..
sinman
El problema es que en esa generación salían 2-3 juegazos al mes. Con lo que muchos quedaban en el olvido o pasaban sin pena ni gloria aunque fueran buenos.
Es que, en el caso de Xbox, en una misma generación salieron cuatro Halo, más el remake del primero, más el Halo wars. Y cuatro Gears of War. Hoy en día te sacan un juego de una IP vende consolas por generación o dos como mucho :(
Ahora con los costes de los AAA yo creo que esa va a quedar como la última generación que no sabías por qué juego decidirte.
radish.87
Buen juego, infravalorado, el final me sorprendió
Thrillhouse
Es una basura. La historia esta bien, pero el juego es una interminable mision de acompañante donde tenes que repetir una y otra vez la misma formula en cada sector tras sector tras sector-