Si algo me revienta de los videojuegos son las tendencias. A ver, entiendo perfectamente que hay que estudiarlas, detectarlas, analizarlas y seguirlas para vender más y mejor, generar fidelidad y retorno de la inversión. Lo sé porque doy clase de ello en la uni y llevo trabajando media vida en marketing digital; pero me revientan cuando acaban dejándonos un calendario de lanzamientos que son más un meme que otra cosa.
Y me estoy refiriendo a la tendencia actual de videojuegos de terror. Los grandes nombres que acaban de aterrizar o lo harán en breve son Callisto Protocol, Dead Space, Silent Hill 2 Remake, Alan Wake 2 y Resident Evil 4 Remake. Historias de señores con traumita contra monstruos que se suelen resolver corriendo, con una escopeta o con mediación de algo ominoso o paranormal.
Resident Evil 4 lo petó porque era único cuando salió
Y oye, yo voy a tope con Silent Hill 2, me parece uno de los mejores videojuegos de la historia. Resident Evil 4 es un templo de juego y Dead Space es una catedral. Pero cuando me los quieres servir todos juntos, seguidos y a bocajarro, se me activa la alarma de la tendencia mal, de que todo es igual, homogéneo y sin sabor. Porque Resident Evil 4 lo petó porque era único cuando salió, lo mismo que le pasó a Silent Hill 2 y a Dead Space. En su momento fueron bombonas de oxígeno totalmente refrescantes. Pero hoy son parte de lo que se supone que se espera y se desea para el terror.
Cuando los videojuegos de terror se convierten en tendencia se hacen predecibles
Pero ninguno de esos videojuegos tienen lo que creo que necesita un buen juego de miedo, porque necesitamos los que llegan y te rompen la cabeza, el corazón y la calma. ¿Y sabéis qué juego sí ha sido así este año? Signalis. Este juego pequeñito diseñado entre dos personas durante muchísimo tiempo es una maravilla. Su narrativa, su presentación, su jugabilidad, su rocambolesco final que te deja tonto, su cambió de perspectivas y su juego con el tiempo y el espacio ha sido eso viento fresco que yo necesitaba.

Signalis me recordó lo que tiene que tener un título de horror para ser un flipe: ser nuevo y saber morder. No puede ser un juego más en una tendencia, porque es fácil anticiparse a una tendencia. Tiene que ser una bofetada nueva en la cara, porque eso sí que da miedo. Signalis es capaz de generar sus propios y terroríficos símbolos, definir su miedo con un arte propio y hacernos seguir una promesa sin entender sus consecuencias.
Signalis me recordó lo que tiene que tener un título de horror para ser un flipe: ser nuevo y saber morder
Signalis me ha hecho recordar y echar la vista atrás. Me hizo pensar en la era de PlayStation 2, de PlayStation y de GameCube. Y ojo, que no es que me esté poniendo nostálgico. Soy perfectamente consciente de que por cada juego bueno que salía en esos años aparecían cinco malos; como en cualquier época. Pero recordé la primera vez que apareció Silent Hill, la osadía de Parasite Eve o Dino Crisis, Eternal Darkness, Haunting Grounds o Rule of Rose.
No todos estos videojuegos fueron obras maestras. Soy el primero que sabe verle los peros a Eternal Darkness o los enormes problemas de Haunting Grounds o Rule of Rose. Pero lo bueno de estos títulos es que no te los esperabas. Empezabas a jugarlos, pasaban cosas, aparecía un perro, el HUD se volvía loco, ¡era Navidad en New York! ¿Qué le pasa a mi partida guardada? Espera, ¿esos son dinosaurios?
El terror tiene que recuperar el espíritu mamarracho que tanto necesita
Porque no podemos olvidarnos de que el terror no puede basarse solo en enfrentarse a un monstruo; nace de la indefensión, de no comprender qué ocurre, de la sorpresa absoluta que te hace dudar de ti mismo. Y eso no se consigue con personajes que son estereotipos o monstruos genéricos. Un juego de terror no puede ser un combate en el que puedes ganar, ni tampoco debería ser el viaje de evolución y mejora de un guerrero. Bueno, entendedme, puede ser lo que quiera, faltaría más, pero creo que ahí radica la diferencia entre una aventura con terror o un juego de terror auténtico.

Cuando en lugar de un señor que es “de profesión duro” juego con un niño que se enfrenta a su primer día de trabajo, con una periodista, una persona común, alguien tan indefenso que solo puede esconderse… Ahí el terror se adueña de la experiencia; porque es un terror del que no puedes escapar, solo sobrevivir, y de ahí brotan mecánicas propias. Pero, por fortuna, no está todo perdido. No quiero que este artículo suene más derrotista de la cuenta. Creo que este problema (quizás solo para mí) solo está en la decisión de qué remakes se hacen o qué juegos AA o AAA se desarrollan, pero el indie siempre llega al rescate.
En España hay tres títulos que han sabido hacer ese terror que a mí me gusta tanto. Mi favorito es Yuppie Psycho. A golpe de píxel, un muchacho llega a la multinacional en la que trabajará a partir de ese momento. Lo fabuloso de este título es que tiene ese puntito genial de las pelis de los 80 y los 90 de miedo. Gremlins primero quiere hacerte reír para luego darte miedo. Ese espíritu está aquí. Otro que me gustó mucho fue TAPE: Unveil the Memories, porque hace algo que adoro de este género: retorcer el escenario como un reflejo de la psique destrozada de tu protagonista.

Y otro más, también de aquí, es Oxide: Room 104. En este juego tienes que huir de una habitación, pero cada vez que te matan vuelves a ella habiéndose convertido en una distinta y mucho más peligrosa. Estos tres títulos tienen mucho de esos juegos de PS1 y PS2, Y son un revulsivo al terror de los estudios a los que más atención se les presta y que más dinero tienen. Lo que me lleva a una conclusión: el terror, mejor que sea barato.
El género del terror es el que más se enriquece de tener un bajo presupuesto
Todo este artículo sirve para llegar a una reflexión que yo os lanzo para que vosotros la hagáis también. Los comentarios están ahí para que me respondáis, si os apetece. También podéis pasaros por el Discord de 3DJuegos para entablar un debate. Pero ¿no os parece que el terror es el género que, cuanto más limitaciones económicas y de desarrollo tiene, mejor juegos produce? P.T. arrasó porque era una limitadísima demo. Y los tres videojuegos que he mencionado en los párrafos anteriores funcionan porque sus autores tuvieron que estrujarse los sesos, escribir buenos planteamientos y lograr que sus conceptos nos hagan olvidar la escasez de dinero.
Porque un género que necesita la sorpresa, romper las reglas preconcebidas de los videojuegos, no ser demasiado largo para impactar más, y ser rarísimo, necesita de la creatividad que llega de las limitaciones. En la época de PlayStation y PS2 estas eran por hardware, ahora lo han de ser por concepto. Ojalá propuestas como Signalis pongan esto de manifiesto… Aunque teniendo en cuenta que ha sido el gran olvidado de todos los GOTY, lo dudo. Los graficotes, amigo mío, la gran tendencia que nunca nos quitamos de encima. ¿Una recomendación para estas fechas? Regresad a Parasite Eve después de jugar a Signalis.
Ver 24 comentarios
24 comentarios
Shadowman69
¿"Señores con traumita"? Periodismo de calidad, hoyga xD
Usuario desactivado
El último videojuego de terror que me gustó fue Lamentum. Parece mentira como un indie te puede aportar más que un AA y AAA.
Ahora tengo pendiente dos, Song of Horror y Tormented Souls.
Usuario desactivado
Yo creo que a los juegos de terror les falta mezclarse con otros generos, por que de por si la mayoria son muy basicos en cuanto a jugabilidad y desarrollo de personajes (me refiero a gameplay)
Confusio
Esto es hacerse cabulas el problema del juego del terror de la actualidad lo tenemos nosotros los más viejos y es que crecimos y pasa exactamente igual que con las películas lo que antes nos daba miedo ya no porque perdimos ese encantó de la adolecía temprana y la niñez, si ahora la situación de peligro no es real pues no nos causa ese miedo así de simple lo veo.
SixHF
Hace mucho que paso la epoca dorada de este genero y no va volver
Xineseman
Martha is dead creo que es lo que buscas.
O incluso cosas como SOMA. Donde dan mas miedo los temas que toca la trama que las criaturas.
Argonarkurtz
Sagas como Silent Hill aportan muchísimo y todo el mundo las quiere, pero después no vendían un carajo... Esa es la explicación de por qué suceden estas cosas.
Galo216
Cuando te esperas que va a ocurrir algo o ya te imaginas todos los monstruos posibles porque ya se ha hecho todo...se complica hacer algo que sorprenda.
Moltbe
A los juegos de terror, le pasa como al cine de terror, hemos pasado del terror al susto.
En otras palabras hemos pasado del miedo a la situación, a una serie de elementos que lo que buscan es sobresaltar al espectador o jugador, ya sean con sonidos estridentes, sollozos, lloros, imagen terrorífica de improvisto, etc....
Por cierto que los Resident Evil, sencillamente muchos de sus fan señalan que el problema de la saga es cuando decidieron armar al protagonista hasta las trancas, convirtiéndolos en un juego de acción en tercera persona donde matar monstruos y a veces con escenas de mal gusto, un ejemplo de esto es el 4, donde es un buen juego pero no da miedo.
darkdarkness
Muchos géneros y tipos de videojuegos, se adaptan a las modas y lo que se busca en el mercado. Y actualmente se suele buscar que funcionen bien para streamers, redes sociales y todo Internet, según lo que el público muestre interés o demande. Por lo que algunos tipos de juegos de terror, no funcionarían demasiado en streamers y público actual, e incluso no funcionaban tan bien como uno piensa, ya en su época. Sólo hay que recordar juegos como forbidden siren o project zero, los cuales están portando a pc y otras plataformas, y por lo que se ve no debe de estar siendo ningún tipo de boom, ya que es un tipo de juegos que no funcionan en el público actual y el mainstream.
Diría que en terror hay dos ramas actuales, la que busca el shock y el susto repentino, y la de acción a raudales(resident evil y similares). Ambas con formatos cortos y que van directos al tema, ya que el crear una ambientación o construir toda unas bases de la historia o su mundo, es propenso a perder la atención e interés del jugador o el público.
Y esto mismo pasa con muchos otros géneros, por no decir casi todos. Lo que funciona en el mainstream y los streamers, son ese tipo de juegos de terror, los juegos simples y chorras que ofrecen algo directo y corto, los souls que forman parte del mainstream, los juegos que se venden por lis gráficos y casi nada más (como ya has dicho. Ya que entran fácilmente por los ojos, y eso es algo en lo que la gran mayoría cae y seguirá cayendo) y los juegos multijugador competitivo que tengan una gran comunidad que sea muy sólida.
Desconozco si me dejo algún otro ejemplo, que es muy probable que sí, ya que hay muchos.
rcg27
Pasas muy de puntillas por el hecho de que la mayoría son Remakes, entendería más el artículo si fueran todo nuevas IPs que no planteen nada nuevo (Callisto Protocol), pero aquí se trata de rescatar juegos que sentaron cátedras su momento para rejugarlos con la potencia técnica de hoy , ya que el género de terror suele necesitar de la máxima potencia grafía para sumergirte más aún y así conseguí que apretemos mas el culo. Creo que el debate está en sí se eligen bien que juegos remasterizar, si por mi fuera solo se remasterizarian juegos como mínimo de 3 generaciones atrás.
mullenkamp_1
Desde que se vio a RE 4 y lueo a Dead Space como exponentes del género, que de terror uno no tiene nada y el otro solo jump scares... cuesta abajo y sin frenos, salvo muy poca excepciones y ninguna en una gran producción.
yabbo
prefiero un dead space o un resident 4, a los mil juegos edgys echos con rpgmaker
caesar77
Ahora hay mas cantidad, antes en PS1,PS2 eran raras avis. Pasa lo mismo en el cine...simplemente hay que esperar ese juego que da la vuelta de tuerca a un género (como en todo). Despues saldrán 50 clones del mismo.
ps. podemos entrar a valorar esto como el algoritmo Netflix, pero no siempre funciona y todos lo sabemos.
Kikobarna
Si a los juegos que se señalan como buenos en este articulo se les hiciera la mitad de promoción que a los Calisto Protocol de turno seguramente el problema no seria tan grave.
nicolasferraro_1
Estoy de acuerdo en que los indies dan experiencias más terroríficas que muchos AAA.
Pero hay que entender tambien que los AAA o AA se suelen volcar más al género de los survival horror, y suelen hacer mucho más hincapié en el factor de acción que en el terror.
Y eso es lo bueno de este género, que hay muchos subgéneros y tipos de terror diferente.
Por lo que describe el autor del artículo no le gustan los juegos survival horror (yo en lo particular ni los considero de terror, sino más bien de acción).
El juego de terror puro, terror duro y crudo, que te provoca sensación de agobio y que le puedo recomendar es MADiSON, a mí parecer el juego que realmente encaja con la palabra "terror". Te la hace pasar muy mal.
Y engloba varios elementos que el autor menciona de su agrado en este artículo como que el protagonista es un adolescente asustadizo y no un periodista, un ex militar, un policía etc.
También estás indefenso, no puedes escapar sino solo sobrevivir. Mezcla el terror psicológico (un término usado tan a la ligera por muchos que no están a la altura) con jumpscares bien puestos, nada baratos, puzzles, con una narrativa y una historia atrapante, e incluso en una pequeña sección se anima a jugar un poco con el survival horror. Todo eso combinado con una mecánica principal con la cámara de fotos que es realmente interesante y satisfactoria. Y también nos dió un personaje icónico de terror como lo fue Blue Knees, junto con su maldita y aterradora canción (el que lo jugó sabe bien de qué hablo).
MADiSON es sin dudas, en mi opinión, el mejor juego de terror del 2022, e incluso de los últimos tiempos, y mi primera opción a recomendar cuando alguien me pide algún juego que le haga sentir miedo.
Como dato de color agrego, ya que el autor comentó que la falta de presupuesto de los indies suele sacar lo mejor de ellos, que el MADiSON fue desarrollado durante 5 años unicamente por una sola persona que se encargó de todas las tareas, junto a un programador.
Warrior
Me me sorprende este artículo cuando hay multitud de RPG clónicos y nadie dice nada, parece que es un género que se le perdona todo. Salen cuatro juegos de terror y ya estamos con el grito en el cielo, que vale que estoy de acuerdo en que son remakes y falta originalidad pero con los RPGs es algo bestial porque son todos iguales y nunca veo que se critique.