Berserk es una de las obras más importantes y reverenciadas que han llegado desde Japón en las últimas décadas. Su impacto cultural es innegable, con una base de seguidores que se extiende por todo el mundo. A pesar de que el maestro Kentaro Miura, su creador, nos dejó prematuramente en 2021, la obra sigue siendo uno de los pilares más sólidos del manga actual. Su complejidad narrativa, la profundidad de sus personajes y, sobre todo, su salvajismo visual y emocional, han dejado una huella imborrable en la historia de la cultura pop global. Sin embargo, aunque Berserk es el manga que más ha marcado la historia de la fantasía oscura moderna, lo cierto es que no existiría sin una obra previa que sentó las bases de esa violencia brutal y ese tono sombrío tan característico. Hablo, claro, de El Puño de la Estrella del Norte.
Hokuto no Ken (conocido en occidente como El Puño de la Estrella del Norte), un manga de ciencia ficción distópica que irrumpió en los años 80 con una violencia extrema y un nihilismo desbordante, que dejó una marca indeleble en el género. Es imposible hablar de Berserk sin referirse a este monstruo de la narrativa que inspiró y allanó el camino para la creación de una de las obras más influyentes del manga moderno.

Las raíces de Berserk en El Puño de la Estrella del Norte
Cuando pensamos en Berserk, lo primero que nos viene a la mente es la imponente y taciturna figura de Guts, un hombre marcado por la tragedia, que lucha en un mundo desolado donde el sufrimiento es la única constante. La crueldad en las páginas de Berserk es palpable, y es aquí donde entra El Puño de la Estrella del Norte, un manga creado por Buronson (guionista) y Tetsuo Hara (dibujante), cuya influencia en el universo de Miura es clara.
El Puño de la Estrella del Norte cambia el escenario fantástico medieval de Berserk por otro de ciencia ficción distópica, un futuro post-apocalíptico donde la humanidad vive bajo la opresión de bandas de mutantes, dictadores y señores de la guerra. Como veis, no por distópico se aleja demasiado de la actualidad. En este escenario devastado, los personajes luchan con una violencia extrema, no solo física sino también emocional, mostrando un mundo donde la esperanza es solo un recuerdo lejano. Esta atmósfera de desesperación, combinada con batallas que desafían lo imaginable y rivales a cada cual más bizarro, es un espejo de la forma en que Miura abordó Berserk. Aunque las ambientaciones de ambos mangas son distintas, el tratamiento de la violencia y el sufrimiento humano en ambos mangas sigue una línea similar.

La violencia como lenguaje narrativo
Uno de los aspectos más característicos tanto de Berserk como de El Puño de la Estrella del Norte es el uso de la violencia como un medio para explorar los límites de la condición humana. La violencia no solo es una herramienta de acción narrativa, sino que es el motor que impulsa la trama de ambos mangas a la vez que genera una reacción visceral inmediata en el lector. En El Puño de la Estrella del Norte, las peleas son un espectáculo visual donde la brutalidad y la destrucción van más allá de la acción física, llegando a ser una metáfora del sufrimiento interno de los personajes. Cada golpe, cada herida, tiene un peso emocional y, al igual que en Berserk, la violencia nunca es gratuita.
Berserk Maximum 1 (MAXIMUM BERSERK)
Guts, como Kenshiro en El Puño de la Estrella del Norte, no solo es un guerrero marcado por la violencia, sino que es un hombre que no puede escapar de su destino de sufrimiento. De hecho, muchos de los rasgos más complejos del protagonista de Berserk, como su inmensa carga emocional, su necesidad de venganza y su lucha constante contra un destino cruel, tienen un paralelismo directo con la figura de Kenshiro. Ambos personajes son solitarios, implacables, y arrastran una pesada carga de tragedias pasadas y responsabilidad que definen su presente.
Es curioso cómo la violencia de Guts o Kenshiro, aunque exagerada, suele percibirse como un castigo justo hacia los culpables,. Sin embargo, cuando los villanos infligen sufrimiento, la violencia se convierte en crueldad gratuita, dirigida a los inocentes. Esta distinción nos invita a reflexionar sobre cómo, dependiendo de quién ejerza el poder, la violencia puede ser vista como una necesidad o como un acto puro de maldad, donde el punto de vista del lector resulta fundamental. ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a justificar las acciones más desmedidas tan solo porque se alinean con nuestras propias ideas?

La influencia directa de El Puño de la Estrella del Norte en Miura
Kentaro Miura era un gran admirador de El Puño de la Estrella del Norte, como él mismo confesó en varias entrevistas. De hecho, las similitudes entre Guts y Kenshiro no son casuales, ya que Miura, al igual que otros mangakas de su época, vio en la obra de Buronson y Hara una forma de explorar los límites del dolor humano a través de personajes heroicos pero rotos. Es interesante notar que Miura no solo tomó inspiración en la estética de El Puño de la Estrella del Norte, sino que también adoptó su enfoque narrativo. La forma en que ambos mangas presentan un mundo violento y desolado, donde los personajes deben enfrentarse a enemigos aparentemente insuperables, es un rasgo común que se refleja en las primeras etapas de Berserk.
El tono de desesperanza y la sensación de que los personajes están atrapados en un ciclo de sufrimiento continuo también es una constante en ambos mangas. Mientras que El Puño de la Estrella del Norte se centra en la lucha de Kenshiro por salvar a la humanidad, Guts en Berserk está inmerso en un camino de autodestrucción, marcado por la traición y la pérdida. Sin embargo, ambos personajes comparten la misma fuerza inquebrantable, impulsados por su deseo de redención o venganza. En los dos, además, se despierta un instinto de protección hacia el débil, algo que por momentos se mueve entre el paternalismo más desinteresado y un peligroso protofascismo, del que tanto sabe Alan Moore en relación a los superhéroes, primos accidentales de estas historias.

El arte como reflejo de la violencia
Otra de las grandes influencias de El Puño de la Estrella del Norte en Berserk es el uso del arte para representar la violencia. Tetsuo Hara, el dibujante de El Puño de la Estrella del Norte, se hizo famoso por sus ilustraciones detalladas y expresivas que reflejaban la brutalidad de las batallas. Los golpes, las heridas y los cadáveres estaban representados con un nivel de detalle tan vívido que no dejaban lugar a dudas de lo que estaba en juego. Miura, influenciado por esta estética, desarrolló su propio estilo gráfico, donde la violencia también era central. En Berserk, las secuencias de combate resultan menos realistas, casi caricaturescas, pero poseedoras de un tremendo impacto visual, una extensión de los sentimientos y los conflictos internos de los personajes.
Miura y Hara compartían una fascinación por mostrar el sufrimiento físico y emocional de sus protagonistas, y la violencia no se limita a las peleas, sino que permea toda la obra. Las imágenes de Berserk a menudo se desbordan con gore y sangre, pero no de una manera sensacionalista, sino como un reflejo del mundo brutal y caótico que habitan Guts y los demás personajes. Curiosamente este detalle vertebra una paralelismo muy interesante entre las dos cronologías, que si bien podemos aceptar como un pasado y un futuro de la humanidad no demasiado distantes, tanto para los personajes como para el lector tienden a asemejarse ya que una vez desaparecida la civilización, la violencia se impone como el común denominador de estos mundos.

Una herencia compartida
Berserk lleva los temas de El Puño de la Estrella del Norte a un nivel mucho más profundo, principalmente en su exploración de la psicología de sus personajes. Mientras que El Puño de la Estrella del Norte se centra en la lucha física y la supervivencia en un mundo brutal, Berserk va más allá al ahondar en los traumas emocionales y las complejas motivaciones de sus protagonistas, especialmente de Guts. Si en El Puño de la Estrella del Norte Kenshiro es un héroe casi imbatible, guiado por una especie de destino que lo lleva a liberar al mundo de los tiranos, Guts es mucho más humano, marcado por su necesidad de venganza y su lucha interna entre la rabia y la redención.
MM El puño de la Estrella del Norte nº 01 (Manga Manía)
Los dos personajes son autenticas picadoras de carne humana con patas, pero Guts tiene una trama personal más trabajada que la distancia de la propuesta algo más ingenua y artificiosa de Kenshiro. La relación de Guts con sus compañeros, como Casca, no solo está impregnada de la violencia inherente a la historia, sino que se construye a través de la dolorosa evolución de sus emociones, especialmente un amor que no deja de pasar por ser una secuela de una tremenda culpabilidad. Parece que no hay una sola emoción en este manga que no esté rota o corrupta. En comparación, el drama de El Puño de la Estrella del Norte sigue siendo poderoso, pero Berserk utiliza estos anclajes emocionales para ofrecer una mayor reflexión sobre el dolor humano, la lealtad y la traición, expandiendo sus motivaciones y consecuencias, dando una nueva dimensión al concepto del héroe trágico.

Es indiscutible que El Puño de la Estrella del Norte fue una de las obras más influyentes de su tiempo y marcó una pauta en el desarrollo del manga de acción y violencia. Sin esta obra de ciencia ficción, Berserk tal vez no habría llegado a ser lo que conocemos hoy, un fenómenos que no solo parece haber tomado el testigo de su predecesora, si no que la ha superado a efectos de repercusión mundial. La obra de Kentaro Miura no solo recogió la esencia de El Puño de la Estrella del Norte, sino que la llevó a un nuevo nivel de profundidad y complejidad, fusionando la fantasía oscura con la violencia desmesurada, creando una obra maestra que todavía sigue siendo estudiada y admirada.
En 3DJuegos | Hace 50 años Arzach hizo de Moebius un genio, y hoy sigues teniendo motivos para leer este imprescindible cómic europeo
Ver comentario
Sin comentarios