Si alguna vez has comprado un producto de Nintendo, ya sea un videojuego, una consola o incluso un accesorio oficial, te habrás percatado de un sello situado habitualmente en la parte posterior de la caja. Es circular (en el caso de Europa) y ovalado (en EEUU), y se puede leer Original Nintendo Seal of Quality, rodeado de una ya icónica estela dorada. No te niego que al redactar este artículo, he ido a comprobarlo en los juegos más actuales que tengo de mi catálogo de Nintendo Switch, y efectivamente está presente en todos y cada uno de ellos, da igual que sea una obra maestra como Zelda: Breath of the Wild o el peor juego que puedas encontrar dentro del catálogo.
Pero esa no fue la intención inicial. En realidad, allá por los años 80 nació como una garantía de que los productos que llevasen el Sello de Calidad Original de Nintendo habían pasado por un riguroso proceso de calidad. Esto es lo que se podía leer en la descripción dada por la propia compañía japonesa:
"Busca este sello en todo el software y accesorios para tu Nintendo Entertainment System (NES). Representa el compromiso de Nintendo por ofrecerte únicamente los productos de la más alta calidad. Aquellos productos que no llevan este sello no han sido aprobados por Nintendo, y por tanto no se garantice que cumplan nuestros estándares de excelencia en cuestiones de acabado, fiabilidad y, sobre todo, valor de entretenimiento".
El sello de Nintendo, una genialidad… del marketing
Para comprender de dónde surgió este interesante sello, debemos remontarnos al Crash de 1983, cuando la imagen de los videojuegos quedó gravemente dañada (sobre todo a nivel empresarial). La percepción era que existían productos de baja calidad, algo que alertó tanto a compañías como a consumidores. Era un problema real, y Nintendo lo sabía. Lo sufrieron en Japón con la consola Famicom (NES japonesa), que a partir de su lanzamiento recibió un número incontable de pésimos juegos. El objetivo era que no se repitiese la historia en otros territorios, porque se ponía en riesgo el plan supremo de los nipones: llevar los videojuegos de forma masiva a los hogares.
La medida más importante fue limitar el número de lanzamientos anuales
Así que un par de años después, con el lanzamiento de NES en EEUU, se adoptaron importantes medidas de control. Nintendo llegó a ofrecer valiosos consejos a third-parties, probando sus juegos antes de su puesta a la venta. Fue una bonita propuesta, pero en realidad la medida más importante fue limitar el número de lanzamientos anuales, de forma que se obligara a las compañías a centrarse en unos pocos juegos. Esto favorecía una mayor calidad (en teoría), poniendo freno al ímpetu de lanzar cuantos más títulos mejor.
Todos los videojuegos lanzados bajo esta simple premisa (que eran la inmensa mayoría) recibían automáticamente el famoso Sello de Calidad Original de Nintendo, que como podéis sospechar se correspondía más con una ingeniosa maniobra de marketing, que con un análisis exhaustivo de la calidad de cada videojuego. De hecho, juegos tan infames, y que están considerados en la actualidad como lo peorcito de NES, tuvieron el sello de calidad. Fue el caso de Ghostbusters, Dragon's Lair o Kid Cool, por citar solamente unos pocos.

Pero lo que le importaba a Nintendo era que el fantasma del Crash de 1983 no se asomara y viniera para arruinar su auge tras el éxito de la recreativa de Donkey Kong. ¡Y lo logró! El sello cumplió su función, y probablemente sin esta medida el número de lanzamientos se hubiese incrementado, a costa de la calidad y el consecuente empeoramiento de la percepción de los consumidores. Tal es así, que SEGA no dudó en copiar la idea, aunque con importantes diferencias. No obstante, el fondo era el mismo: generar confianza frente a los usuarios.
Con el paso de los años, y con la llegada de nuevas plataformas como Super Nintendo, Nintendo 64, Game Boy, Gamecube, Nintendo DS, Wii… el sello fue perdiendo paulatinamente su significado, hasta el punto de simplemente convertirse en un guiño al pasado. Ahora como mucho podría indicar que el producto funciona correctamente, o que no está pirateado. Por lo demás, es el legado de una época difícil para la compañía nipona, que se esforzó para triunfar en una época difícil. Eso es ahora mismo lo que significa ese sello: es el testigo de un éxito, aunque ya ni nos acordemos de que está presente en la caja de cada consola o videojuego.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
BigMays
Que es una estrategia de Marketing es algo de dominio púbico. Ese sello se lo pusieron incluso a Superman 64
chemitaa
Yo de pequeño siempre pensé que el sello era para verificar que el juego fuese original porque no sabía inglés y solo entendía lo de original (como si las copias no pudieran imprimir ese sello o algo xD), porque para GBA tenía algunos juegos que eran un mierdón y todos lo tenían.
rexpyra
Buen artículo. Poner de acuerdo a las thirds para lanzar menos juegos pero de más calidad tuvo que ser una tarea difícil.
zexion6
Ponerle el sello a Pokémon Escarlata/Púrpura ha sido un enorme error.
aswered
El que no se acordaba seguro eras tú!!ese sello era inconfundible y una marca de la casa.
pikuta
Al menos hubo una época en que significaba haber pasado un control de calidad. No quiero decir que lo que comprases fuese una camisa ignífuga (sí, hay camisas con el sello) o que el juego fuese GOTY, sino que al menos uno se aseguraba de que no se caía a cachos.
Eso ya no se cumple. Y no hablo solo de Escarlata y Púrpura, Ori 2 tiene unos problemas de memoria que hacen que cada vez vaya peor hasta que se cierra o reinicias, y otros tienen una resolución indigna en modo portátil. Tengo 2 switch, la normal y la oled, la considero un consolón y probablemente en horas sea la que más uso, pero hay cosas que simplemente no son como antes.
kaland83
Yo creo que fue un arma de doble filo para Nintendo en el momento que Sony salió a la guerra consolera.
Nintendo limitaba los lanzamientos, y posiblemente llevase al veto a algunos juegos que no considerase dignos para su consola...eso sin mencionar que muchos estudios modestos probablemente tuvieran las puertas cerradas de la gran N.
Mientras Sony no solamente abrió las puertas, puso a la venta un kit de desarrollo accesible para cualquier estudio pequeño para desarrollar juegos...y no tenían esos controles tan estrictos, dando la oportunidad a estudios emergentes de crear y vender sus juegos.
Creo que aparte del lector, este famoso sello también fue uno de los causantes de que Nintendo no mantuviera el tipo en las generaciones de PS1 y PS2.
imf017
Creo que Nintendo debería volver a aplicar esas políticas que implicaba su sello originalmente, pues viendo el estado de muchos juegos actuales al salir al mercado, me da miedo que ocurra otro crash.