"El sentimiento de desprecio es común". Cómo los videojuegos y los jugadores se enfrentan a la IA generativa

"El sentimiento de desprecio es común". Cómo los videojuegos y los jugadores se enfrentan a la IA generativa

Cómo nos enfrentamos a la IA generativa en una industria cada vez más destruida e impactada por esta

5 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
Ia 3 3dj
marina-amores-blissy

Marina Amores "Blissy"

Colaboradora
marina-amores-blissy

Marina Amores "Blissy"

Colaboradora

Tras analizar el impacto negativo de la IA generativa en la primera parte de este reportaje y dar voz a varios trabajadores de la industria del videojuego que se han visto afectados por ella en la segunda, entrevistamos a un representante del sindicato e indagamos en las posturas de algunas plataformas de publicación de videojuegos como Steam.

Sindicatos y regulación

En otra entrevista a un representante del grupo de trabajo de inteligencia artificial de CGT y de la Coordinadora Sindical del Videojuego, este explica que, desde el sindicato, se está llevando a cabo una especial labor de prevención. Entre otras cosas, se dedican a hacer consultas con abogados sobre las cláusulas de los contratos de los trabajadores de la industria. Josep (nombre ficticio) detalla que se organizan en secciones sindicales donde los trabajadores no quieren que su empresa use su trabajo para entrenar a la IA. Por si quedara alguna duda, aclara que el sindicato se posiciona en contra de las IA generativas desreguladas, con especial vehemencia si cabe al defender los derechos de cientos de artistas afiliados.

Etermax

Hablando de ejemplos concretos y demostrados en los que la IA generativa se ha cobrado puestos de trabajo creativos, Josep menciona el caso de China con los ilustradores y el de Etermax, la desarrolladora responsable de aplicaciones como Preguntados y Apalabrados. Al consultarle sobre el futuro inmediato y las formas de combatir esta situación, Josep remite a las propuestas de regulación de la IA generativa de ArteEsÉtica e insiste en que "lucharán desde el sindicato lo que haga falta para que acabe ocurriendo".

Josep apunta a la lucha sindical y la movilización como claves para detener el avance de esta tecnología

Además, recuerda que la movilización trabajadora logró parar el Real Decreto, un pobrísimo intento de regularización (por llamarlo de alguna forma) por parte del Ministerio de Cultura de nuestro país, retirado finalmente en enero de este año. Por otro lado, nombra la Ley IA, la primera ley integral de IA del mundo. Josep apunta a la lucha sindical y la movilización como claves para detener el avance de esta tecnología, y añade que "hacernos creer que es una batalla perdida forma parte de la propaganda de las big tech, y se puede ver en el lenguaje que utilizan, como ‘inevitabilidad’, ‘no se le pueden poner puertas al campo’ o ‘no se puede hacer nada contra el futuro’". "Pero la clase obrera hemos pasado por cosas peores y hemos ganado", afirma, poniendo como ejemplo la huelga de La Canadiense durante la Revolución Industrial.

Sobre la ya clásica pregunta de si es posible la existencia de una IA generativa ética, Josep responde con una rotunda negativa: "No existe ninguna IA generativa que haya demostrado haber sido entrenada sin haber violado la propiedad intelectual. Habría que destruir los actuales modelos y empezar de nuevo desde el consentimiento, crédito y compensación hacia las autoras", sentencia. Y es que, como ya se adelantaba al inicio de este texto, incluso el director general de OpenIA admitía hace un año que es imposible entrenar su IA sin violar los derechos de autoría. Y, de nuevo, el asunto medioambiental no puede obviarse; tal como advertía Noman Bashir al MIT, "la demanda de nuevos centros de datos no puede satisfacerse de forma sostenible".

La IA generativa en juegos publicados en Steam, Itch.io y Epic Games

Con fecha de hoy, algunas empresas, plataformas y ferias se han posicionado en contra de esta herramienta en mayor o menor grado. Compañías como Square Enix han rectificado, al menos en sus comunicados públicos, su relación y postura frente a esta tecnología tras la indignación de su audiencia. Las hay que han mostrado cierta preocupación y, en ocasiones, eso se ha traducido en acciones concretas. Itch.io, por ejemplo, exige a sus creadores que sean transparentes con los contenidos generados mediante IA generativa y penaliza el incumplimiento de esa exigencia en caso de detectarlo. Steam (a diferencia de Epic) cambió hace un año sus políticas al respecto y compañías como Nintendo han dejado claro que no les interesa nada apoyarse en la inteligencia artificial para generar contenido dentro de sus juegos.

Itchio

Según la última información que hicieron pública, también en su plataforma se pide transparencia a los creadores de cara a los jugadores. En su caso, distinguen los distintos usos de la IA y los dividen en dos categorías: contenido generado previamente y contenido generado en tiempo real. Aunque no especifican si Valve va a hacer algo para identificar a los creadores deshonestos, Steam ha estrenado un sistema "para que los jugadores puedan denunciar la presencia de contenido ilegal en los juegos que incluyen contenido de IA generado en tiempo real".

Se ha ahondado más bien poco en la reacción de los jugadores frente a la irrupción de la IA en sus productos 

Se ha ahondado más bien poco en la reacción de los jugadores frente a la irrupción de la IA en sus productos de entretenimiento, pero es justo mencionar que muchos usuarios de Steam están mostrando su preocupación y pidiendo filtros a la plataforma para no ver ni jugar a versiones de prueba (demos) que usen IA generativa. Ante la falta de acción de Valve, ha sido SteamDB la que ha añadido en febrero una nueva etiqueta que permite a los usuarios filtrar los juegos de Steam que han marcado que usan IA generativa. Nuevamente, dando por hecho que las desarrolladoras están siendo completamente transparentes con este asunto.

En este sentido, es también importante recalcar cómo la presión del público y los fans ha tenido algún efecto en todo esto. Fue el pasado 25 de febrero de 2025 cuando Activision, y tras mucha presión de la comunidad, por fin admitió que su franquicia Call of Duty contenía elementos dentro del juego creados con IA generativa. Algo que, por cierto, no fue muy difícil de detectar con pantallas de carga como aquella donde aparecía un zombie con seis dedos en primer plano. Este ejercicio de transparencia se ha visto reflejado también en su página de Steam, conforme a las nuevas normas de publicación que veníamos mencionando párrafos atrás.

Banner Indiedevday 2022

Asociaciones y eventos de videojuegos en nuestro país

En nuestro país, eventos tan conocidos como Málagajam o IndieDevDay llevan varios años aplicando políticas claras antiIA generativa en sus espacios. En la web oficial del primero, podemos leer que el uso de IA generativa está prohibido. Sobre el segundo, sus organizadores explican que, entre las condiciones para exponer en su feria, se especifica que "el arte generado por IA no está permitido". "Desde la feria IndieDevDay, creemos que la propiedad intelectual tiene un valor y legitimidad, por lo que no podemos apoyar una herramienta que utiliza esta propiedad sin autorización", responden tras ser contactados.

"Mientras que la IA puede usarse en mecánicas de juego (un NPC que se mueve), la expresión artística debe seguir en manos de los creadores"

El comunicado que hace la organización detrás de Málagajam y Guadalindie al contactarlos es bastante similar: "MálagaJam y Guadalindie rechazan el uso de inteligencia artificial generativa en sus eventos, apostando siempre por el talento humano y la colaboración entre artistas. Sus espacios están dedicados a la creatividad real, asegurando que cada obra, diseño y narrativa provenga de personas y no de algoritmos. Mientras que la IA puede usarse en mecánicas de juego (un NPC que se mueve), la expresión artística debe seguir en manos de los creadores".

No es una postura compartida, por ejemplo, por AEVI (Asociación Española de Videojuegos), que considera que tiene ciertas ventajas, como la productividad y la reducción de tiempos de producción, y se posiciona a favor del uso de IA generativa, al menos hasta la fecha. En el último libro blanco del desarrollo de videojuegos publicado por el DEV, el tema ni siquiera se menciona a lo largo de las 100 páginas del informe.

Y ahora qué

Con 1 de cada 10 trabajadores en la industria del videojuego habiendo perdido su puesto de trabajo en 2024, el futuro es incierto para la mayoría. Quienes se han visto obligados a volver a buscar empleo denuncian la proliferación de requisitos relacionados con herramientas de IA generativa entre las ofertas de trabajo del sector. "Por desgracia, es bastante común ver ofertas de empleo para trabajos de arte conceptual que requieren que los candidatos utilicen IA generativa", comentaba Ana durante nuestra entrevista. Algunos sectores de la prensa generalista también han empezado a sustituir a periodistas y traductores en sus piezas digitales.

Kotaku es un flagrante ejemplo de prensa especializada que, desde hace tiempo, cuenta con una versión en español traducida con IA y cuyo resultado ha sido objeto de numerosas controversias. "Es un insulto hacia mi carrera profesional", declara Iván, refiriéndose al impacto de la IA generativa en los textos. "El sentimiento de desprecio es común", opina Marta. Iván remata: "Es un buen momento para que cualquier persona que lee o juega ponga agradecimientos al traductor, al artista o al guionista".

En 3DJuegos | "Ojalá tuviéramos mejores estándares de fidelidad gráfica que el realismo". La posición de Leigh Alexander sobre el estado de los videojuegos

En 3DJuegos | Los límites del acoso online, un quebradero de cabeza para las compañías de videojuegos

En 3DJuegos | Seguro que lo has visto o incluso hecho en muchos videojuegos, pero no todo el mundo conoce la polémica que hay tras ello. Qué son el tea-bagging y el taunting

VÍDEO ESPECIAL

204 visualizaciones

100 DETALLES OCULTOS de GOD OF WAR 3

God of War 3 llegó a PlayStation 3 en 2010 para cerrar de forma épica la saga griega que había comenzado en 2005. Fue la conclusión de un arco narrativo cargado de dolor, tragedia y drama (porque siempre la vida de Kratos tiene un buen toque dramático). Su desarrollo fue tan p...

×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información