La carrera por el GOTY 2024 está a punto de volverse todavía más reñida, especialmente si te gustan los JRPG. A día de hoy, es indiscutible que el sello de Atlus es sinónimo de una calidad excepcional, y el estudio nipón este año está que se sale. Persona 3 Reload revivió un clásico moderno a principios de año, mientras que junio nos trajo Shin Megami Tensei 5: Vengeance, la versión global de uno de los mejores RPG jamás hechos. No contentos con esto, ahora llega Metaphor: ReFantazio, posiblemente la aventura más ambiciosa del equipo hasta la fecha y, tras 60 horas a los mandos, necesito contarte por qué apunta a ser uno de los mejores juegos del año.
Mucho más que un "Persona medieval"
Si bien es verdad que Etrian Odyssey existe, a día de hoy Atlus es sinónimo de la ambientación de instituto de Persona y las historias postapocalípticas de SMT. Con eso en mente nació Studio Zero, un equipo liderado por Katsura Hashino, director de Persona 3, 4 y 5 con la misión de crear una aventura de fantasía medieval diferente, y créeme cuando te digo que lo han conseguido. Tras más de 6 años de trabajo, lo que recibimos es un juego tan familiar como diferenciado de anteriores proyectos del estudio, además de sobresaliente.
Todo comienza en el reino ficticio de Eucronia, una tierra claramente marcada por las desigualdades y los prejuicios que dividen a las razas que la habitan. Mientras la amenaza de bizarros monstruos conocidos como humanos arrebata la vida de sus ciudadanos, la muerte del rey Hythlodaeus V da comienzo a una competición mágica para decidir quién es el siguiente monarca. ¿Las condiciones? Solo puede llegar al trono la persona que se gane el favor del pueblo.

Aquí es donde entra nuestro protagonista sin nombre, miembro de una de las tribus más desfavorecidas de Eucronia: los elda. Su misión es salvar al supuestamente difunto príncipe del reino y exponer los crímenes de Louis Guiabern, el regicida. Para ello, despertará el poder olvidado de los arquetipos y tendrá que recorrer el mundo investigando la maldición que ha caído sobre el verdadero sucesor del trono mientras planta cara a los humanos y al resto de los candidatos por igual.
Metaphor: ReFantazio tiene mis protagonistas favoritos desde Persona 3
Desde el primer momento, la historia de Metaphor: ReFantazio muestra que va a ser una llena de giros y revelaciones. Mientras que en Persona las primeras horas del título suelen ser tranquilas y algo lentas, lo nuevo de Atlus decide coger un ritmo endiablado prácticamente desde su comienzo trayendo una trama llena de emociones fuertes, muerte, intrigas, drama y, sobre todo, personajes bien construidos y carismáticos. Esto no es algo extraño viniendo de los creadores de Persona, pero me atrevería a decir que son mi elenco protagonista favorito desde Persona 3.
Eso sí, aunque las conspiraciones y los pulsos de poder entre el ejército de Louis y la iglesia santista den pie a algo de politiqueo en la historia, esto no es Final Fantasy Tactics o Tactics Ogre y estos no son el recurso principal de la trama de Metaphor. Atlus ha querido centrar el conflicto alrededor del sufrimiento y las desigualdades del pueblo, e incluso los aspectos más políticos del mismo abandonan el aire de "Juego de Tronos" para acercarnos al ciudadano de a pie en Eucronia.

De momento, la trama de Metaphor: ReFantazio no solo no decepciona, sino que está llena de todo lo que hace a Persona una experiencia memorable. Su premisa engancha desde el principio, sus giros de guion están excelentemente bien pensados y medidos, y todos sus personajes principales tienen un gancho que los hace tan carismáticos como interesantes. La guinda la pone un mundo de fantasía que consigue elevar el pedigrí de Atlus gracias a su ambición.
Eucronia, un mundo de fantasía con personalidad propia
Y es que, durante la peculiar carrera electoral de Metaphor, no te vas a ver enfrascado en una sola ciudad. Nada en contra de este planteamiento, pero esta aventura épica necesitaba una ambientación mucho más creativa y variada, y Atlus se la ha dado. Desplegando sus alas creativas, Studio Zero no solo ha creado una ambientación trabajada, sino que se recrea en que la vayamos conociendo haciendo que viajar sea mucho más que, simplemente, ir de punto A a punto B.

Casi como si de otro personaje se tratara, a medida que nos movamos por el mundo del juego, vamos a irlo conociendo, y es que viajar está en el centro de nuestra aventura. Ya sea para pasar por sus ciudades, pueblos, paisajes o mazmorras, será necesario hacer uso de nuestro surcador —el vehículo con el que cuenta el elenco protagonista— para desplazarnos, y cada vez que lo hagamos habrá un narrador que nos cuente la historia y particularidades de los puntos de referencia del reino.
La sensación de viaje en el juego es fascinante
Pasar ambientar títulos en Japón, un lugar real que todos, en mayor o medida conocemos, a una fantasía medieval inventada no puede haber sido moco de pavo, y Atlus se ha esforzado como pocos para poder darle una historia y trasfondo a Eucronia. Hay una cierta tangibilidad que se materializa a la hora de atravesarlo de punta a punta, y la verdad es que la sensación de viaje no solo es emocionante, sino también fascinante. Ir descubriendo sus secretos y paisajes en paralelo a la trama del juego es uno de los aspectos más satisfactorios del título.
Por suerte para aquellos que no podemos pasarnos un RPG de alrededor de 100 horas de juego en una semana, Atlus ha decidido incluir un glosario para repasar —e incluso ampliar— los términos, lugares, nombres importantes y demás elementos del lore del juego. Este puede ser consultado cuando quieras —incluso durante los diálogos y escenas de tu aventura— para que no te pierdas nada.

Si tuviera que atribuir un solo adjetivo al mundo de Metaphor: ReFantazio y, sobre todo, a su presentación, usaría "fascinante". Atlus no se contenta con hablarte de la situación actual de Eucronia, sino que se recrea y explora su pasado para dar lugar a una tierra que, aunque no sea real, está llena de vida y desarrollo. Es prácticamente otro personaje más, y explorarlo ya de por sí es su propia recompensa.
Las herencias de Persona
Ahora bien, si la fórmula de Persona no está rota, ¿para qué cambiarla? Gestionar bien tu tiempo va a ser clave en esta nueva aventura, y para ello vuelven montones de sistemas con los que los veteranos de Atlus ya están familiarizados. En el epicentro de todo esto reside el sistema de calendario.
La dinámica estándar de Metaphor: ReFantazio es la siguiente: la historia nos lleva a una nueva localización llena de personajes y NPC con los que interactuar. Sucede un hecho que avanza la trama, pero nos pone una fecha límite para completar una de las —excelentes— mazmorras principales del título, y a partir de ahí seremos nosotros los encargados de elegir nuestro ritmo. Aquí es donde juegan un papel crucial los personajes secundarios y los viajes del título.

Ir a una mazmorra o localidad no es tan fácil como simplemente seleccionarla en un mapa, hay que convertirse en viajero. Si una mazmorra está a 2 días de distancia, vamos a gastar esos días a bordo de nuestra nave, donde podremos pasar tiempo con nuestros compañeros, cultivar nuestras estadísticas sociales y aprender más sobre el mundo. De nuevo, Atlus se ha volcado en garantizar la sensación de que esto es un viaje, y, aunque temía que este trámite fuese a volverse repetitivo, la verdad es que no me canso de esta sensación.
Planear un buen itinerario nos permite maximizar nuestro tiempo libre
Este sistema, además, le añade una nueva capa de profundidad a la gestión de tiempo. Una vez terminemos nuestra tarea donde sea que nos hayamos ido, tenemos la posibilidad de teletransportar nuestra nave a una ciudad principal o seguir moviéndonos en el mapa del juego. Con tiempo limitado entre sucesos de la historia principal, planear un buen itinerario que nos permite maximizar nuestro tiempo libre se convierte en un ritual tan importante como satisfactorio.
Por otro lado, no podían faltar los personajes con los que pasar el tiempo y estrechar nuestras relaciones. El equivalente a los Social Links son los Seguidores, y tienen un peso tan narrativo como mecánico. Escribir buenos personajes secundarios es marca de la casa para Atlus, y Metaphor no es ninguna excepción. Por norma general, siguen el hilo conductor de Eucronia: los prejuicios y los desequilibrios de poder, y te van a servir no solo para conocer personajes carismáticos e interesantes, sino también para profundizar en el mundo al que tanto mimo le ha puesto Atlus. Por otro lado, mejorarlos te ayudará en lo jugable con el sistema de arquetipos, dándote acceso a nuevas transformaciones, además de ofrecer otros beneficios específicos.
Rompiendo con la tradición a través de los arquetipos
Pero ¿qué es este sistema de arquetipos? El verdadero punto y aparte que separa Metaphor de Persona es este. Los arquetipos vienen a sustituir a los demonios y Personas que vimos en otros juegos de Atlus trayéndonos clases con diferentes árboles de habilidades, fortalezas y debilidades. Estos se pueden —y deben— aplicar a todos los personajes del grupo, no solo al protagonista, convirtiendo la creación de una party equilibradamente estratégica en el centro mecánico del juego.

Todos y cada uno de los arquetipos tiene algo que lo hace no solo viable, sino también interesante mecánicamente, y a medida que avances en el juego también podrás ir heredando habilidades que hayas aprendido a arquetipos que no contarían con ellas nativamente. Es un sistema de capas sobre capas, y el sucesor perfecto a lo que ya vimos en SMT y Persona, de los cuales Metaphor hereda su sistema de combate por turnos, una nueva iteración del ya conocido Press Turn. A todo esto hay que sumarle que combinar dos arquetipos en batalla te permitirá acceder a habilidades duales que, aunque gasten dos turnos, pueden ser absolutamente devastadoras.
Es como un enorme castillo de naipes
Si bien no diría que es mejor, hace que cada decisión a la hora de preparar tu grupo se sienta no solo tangible, sino importante (y absolutamente satisfactoria cuando es la correcta). La diferencia entre ser apalizado y ganar por goleada puede ser, simplemente, cambiar una clase por otra. Es como un enorme castillo de naipes, y tienes que ser muy hábil a la hora de construirlo para que te vaya bien en los combates.
Mazmorreo con eme mayúscula
Un juego de Atlus no estaría completo sin mazmorras a la altura, y Metaphor: ReFantazio no solo hace los deberes en este aspecto, sino que aprueba con notaza. Vas a tener dos tipos de calabozos, los de historia y los opcionales, y entre estos cuentas con decenas a explorar. Los primeros, los principales, son más largos, complicados, y cuentan con mecánicas únicas que van desde diferentes tipos de puzles a misiones de sigilo, mientras que los opcionales, pese a también tener sus características propias, son más simples.

Cabe destacar que todos y cada uno de estos han sido creados a mano, huyendo de la generación procedimental incluso en los secundarios. En cuanto a cantidad, Atlus no ha desvelado exactamente cuántos son, pero Hashino, el director del juego, ha afirmado que muy seguramente no los veamos todos en una sola partida. Así de grande es la oferta de mazmorras del juego.
Las mazmorras nunca dejan de ser variadas
Eso sí, si bien todos los calabozos principales son diferentes, a medida que avances en la historia y hagas más y más encargos, te vas a topar con algunos esquemas de mazmorras visualmente repetidos. Aun así, no se pierde la variedad, y en todos ellos vas a encontrar algo que los separe del resto, ya sean sus combates, su manera de esconder secretos o la presencia de enemigos especiales.
En cuanto a la dificultad, si vienes de Persona te vas a sentir como en casa, pues tiene una curva muy parecida a las anteriores aventuras dirigidas por Hashino. Sin embargo, si eres forofo de Shin Megami Tensei y acabas de pasarte Vengeance, te vas a topar con un juego bastante más fácil. Aun así, tienes varios niveles de dificultades, tanto fáciles como difíciles, para poder ajustar tu experiencia.
Un incomprensible tropiezo técnico
La mayor pega de Metaphor: ReFantazio es, sin lugar a dudas, su rendimiento. Con un apartado técnico más bien modesto —aunque elevado gracias a la excelente dirección artística de Atlus—, cualquiera esperaría que la PlayStation 5 pudiera mover este título a 4K 60 FPS, y sin embargo la tasa de frames es de todo menos estable. Con caídas por doquier, el rendimiento también ha sido duramente criticado en PC desde que la demo del título llegó a Steam. No llega a lastrar la experiencia ni mucho menos, pero sí que espero que el equipo nipón consiga parchear estos problemas para ofrecernos una experiencia más sólida.

Tras 60 horas de juego, todavía me queda Metaphor: ReFantazio por explorar, y aun así tengo claro que estamos ante un claro candidato a GOTY 2024. Con un mundo genial, un elenco de personajes trabajado y bien desarrollado, y un apartado mecánico sobresaliente, Atlus no solo cumple con las expectativas, sino que sorprende lanzando uno de los RPG más ambiciosos de toda la generación. ¿Aguantará el tipo el juego durante decenas de horas más? Desde luego, todo apunta a que sí.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
gnesis91
Pintaza, tengo unas ganas tremendas de jugarlo, atlus ha conseguido engancharme a sus juegos como hacia años que no lo conseguia ninguna otra empresa.
Usuario desactivado
Estuve mirando la demo y hay varias cosas que no podrían encajar con lo imaginado.
No puedes jugar en su dificultad máxima de inicio sin echar a correr como un speed runner. La última dificultad debe ser jugable, si no que se desbloquee al completarlo.
Loss combates, pasan de los turnos, si bien más pausado, como los gráficos. Y la cámara no me gustó, en la manera que se distribuían los enemigos en pantalla.
La interface, bocadillos y demás. Los bocadillos se hacen molestos, estás leyendo texto y por muy bonitos que estén, los fx sobran, espero que se puedan desactivar.
Persona 5 Royal es mucho juego y artísticamente "está" edad media no es muy llamativa para todos.
Además, qué casualidad que todos los que están saliendo son mejores que sus ancestros y nosotros jugando remakes y vosotros vendiéndolos . Es que no falla...
Esta gente no baja el precio de sus productos tan a la ligera.
OugonRifle
Interesante.
¿Puedo empezar a jugar desde Persona 5 saltandome los 4 anteriores?
Alexvice26
La demo en pc la actualizaron y ya corrigieron ese problema de fps.
Discormate ✍️(ツ)
Antes con gusto me hubiera puesto hacer un itinerario para sacar los social link y eso pero hoy en día no lo soporto y lo descubrí con personas 5 que preferí tira por una guía que lo tuviera hecha esa parte
Creo que con este juego haré lo mismo y esperaré un tiempo que salga las guías y pillare una que tenga esa parte hecha para no amargamente el día ir directo al grano
indioviejo
Uffff gran análisis, creo que no entendí bien el asunto del tiempo, hay un tiempo límite para poder llegar al final del juego? Que pasa si quiero pasarme muy lentamente el juego? Alguien sabe?
æ
Es curioso como mientras que cierta compañía gala se encuentra dando sus últimos chapotazos, otras compañías como Atlus o Fromsoft gozan sus propias primaveras en su máximo esplendor.
Y digo que es curioso porque aunque claramente el género del SRPG (refiriéndome a Atlus) no dé mayor margen para innovar, cada juego que saca Atlus termina vendiendose como pan caliente y siendo diferente a su manera, aunque la base de la fórmula sea la misma, no puedo decir que SMT y Persona se jueguen igual y probablemente este Metaphor termine sorprendiendonos a todos los que venimos de sus dos anteriores franquicias.
Lo único que lamento de todo esto con Atlus es el hecho de haber ignorado sus otras IPs (como por ejemplo la joyita que es Etrian Odyssey y que actualmente se encuentra encajonada en 3DS) en pos de mimar a SMT y sus derivados
hertin44
El GOTY sin duda ni discusión alguna.
Josescula
Goty.
Xavakyn
Para los que no tragamos el estilo de Persona, vemos otro Persona. So es por la historia, buen RPG sería Disco Elysium, creo que esté tampoco caerá.