La computación cuántica se ha convertido en uno de los aspectos más importantes para los gigantes tecnológicos a raíz del impacto que puede tener esta tecnología en el desarrollo de la inteligencia artificial. Por ello, tras surgir como una alternativa a los ordenadores tradicionales en 1981, más de cuatro décadas después es cuando han comenzado a buscar su verdadero potencial. Por ello, hace escasos días conocimos que están desarrollando un proyecto para aprovechar las capacidades de la fibra óptica en la computación cuántica y, menos de una semana después, Microsoft se ha convertido en la última en subirse al barco de esta corriente.
Como señala Ars Technica, Microsoft ha anunciado la existencia de Majorana 1, su primer procesador cuántico basado en una nueva arquitectura. Así, este proyecto ve la luz tras 17 años de investigación, ya que Microsoft ha decidido utilizar partículas Majorana en lugar de electrones para crear qubits más estables y confiables. Por ello, la firma norteamericana ha desarrollado el "topoconductor", un nuevo material capaz de observar y controlar partículas Majorana y, por ende, convertirse en un aspecto determinante en su avance en computación cuántica.
¿Cuál es el alcance del invento de Microsoft?
Gracias a todo lo citado, el Majorana 1 es capaz de albergar hasta un millón de qubits en un solo chip que, además, es del tamaño de un procesador de ordenador tradicional. Gracias a dicha cantidad, Microsoft puede realizar simulaciones más precisas y avances en ciencia de materiales y medicina. Como consecuencia directa de ello, la marca ha sido seleccionada por DARPA para la fase final de un proyecto de computación cuántica a gran escala que desarrollará junto a otra empresa.
En esencia, como señala la noticia original, el objetivo de Microsoft es construir un ordenador cuántico tolerante a fallos en años, no en décadas. De esta forma, confían en que este avance sea el equivalente al "transistor de la era cuántica", tal y como ha reconocido Chetan Nayak (uno de los científicos de Microsoft). Además, la firma creada por Bill Gates cree que su arquitectura cuántica es escalable y su tecnología, a su vez, es capaz de resolver algunos de los problemas más complejos del mundo. Por ello, tras la ambición de Google, ahora es Microsoft quién busca aprovechar las bondades de la computación cuántica.
Imagen principal de 3DJuegos
En 3DJuegos | México planta cara a Google tras la polémica con el Golfo de América y la postura tan tajante de Estados Unidos
Entrar y enviar un comentario