¿Recuerdas el caos que provocó la caída de Crowdstrike en julio de 2024? Como consecuencia directa de un error de seguridad a escala global, medio mundo vio cómo aeropuertos, bancos y hospitales dejaban de funcionar de golpe y porrazo. De hecho, el error también afectó a los servicios en la nube y, por ello, eliminar un archivo del directorio raíz de Windows permitía poner un pequeño parche sobre una herida tan gigantesca que, aún hoy, muchos siguen temiendo una posible repetición. Sin embargo, Microsoft se ha puesto manos a la obra y ha anunciado la llegada de una nueva función de recuperación.
Como señala TechSpot, la firma de Redmond está probando las bondades de "Quick Machine Recovery" para restaurar dispositivos con Windows 11 que no pueden arrancar. De esta forma, la compañía fundada por Bill Gates confirma su interés en confiar una parte importante de su hoja de ruta a estrenar funciones exclusivas de dicho sistema operativo, ya que el soporte de seguridad gratuito de Windows 10 finalizará el próximo 14 de octubre. Además, tal y como indica la publicación original, el fallo de CrowdStrike que provocó colapsos masivos en Windows es el motivo principal del desarrollo de esta función.
Cómo funciona Quick Machine Recovery
Por el momento, la función está disponible en la versión 6120.3653 del programa Windows Insider Preview, un lugar en el que también se encuentra la nueva versión de la clásica pantalla azul de la muerte. De esta forma, a raíz del fallo crítico de CrowdStrike que afectó a infraestructuras críticas como aeropuertos, bancos y hospitales, Microsoft ha decidido que ha llegado el momento de introducir una nueva función para solucionar situaciones similares. Por ello, los administradores ya no tendrán que reparar de forma manual los dispositivos afectados, sino que Quick Machine Recovery les facilitará el trabajo.
Como indica la noticia original, esta herramienta se activa cuando un dispositivo no puede arrancar, momento en el que se inicia la función Windows Recovery Environment al conectarse a la red. En este momento, los datos se envían a Microsoft y la firma, a través de programas automatizados, analiza los fallos para distribuir soluciones a través de Windows Update. De esta forma, la firma norteamericana da a los informáticos la posibilidad de habilitar o deshabilitar esta función, así cómo establecer diferentes parámetros de tanto de escaneo como de tiempo de espera. Por ello, tras 42 años de existencia, Windows sigue siendo una opción perfecta para los más curiosos.
Según revela TechSpot, la intención de Microsoft es activar por defecto esta función en la versión 24H2 de Windows 11. De esta forma, dicha herramienta estaría disponible para todos aquellos usuarios que estén interesados en utilizarla tanto en su trabajo como en su domicilio. Además, los administradores tendrán el control total sobre su implementación, ya que dicha función también estará disponible en las versiones Pro y Enterprise. Sin duda, Microsoft ha aprendido a raíz del error mundial de CrowdStrike y, por ello, busca eliminar componentes de seguridad del kernel para mejorar la protección del sistema.
Las consecuencias del fallo de CrowdStrike
Apenas unos días después del colapso mundial provocado por CrowdStrike, Microsoft aseguró que el origen del problema estaba relacionado con un acuerdo que alcanzaron en 2009 con la Comisión Europea. Como consecuencia directa del mismo, un portavoz explicó que el acceso de terceros al núcleo de Windows está bloqueado y, por ello, no pudieron intervenir a tiempo para evitar una escalada del problema. Sin embargo, tras haber pasado casi un año desde el incidente, muchos aún se preguntan no solo cuál fue el origen del mismo, sino las posibles consecuencias derivadas de esta historia
CrowdStrike es una empresa de ciberseguridad especializada en detección y respuesta ante amenazas, una situación que les ha llevado a desarrollar un software conocido como Falcon. Gracias al mismo, grandes empresas y gobiernos consiguen protegerse de ataques informáticos, pero otras regiones como Japón prefieren utilizar herramientas propias. Sin embargo, la situación estalló cuando una actualización defectuosa provocó fallos masivos y en cadena en dispositivos de Windows. Como consecuencia directa, servicios gubernamentales, bancos, aerolíneas y hospitales vieron interrumpidas de forma forzosa su actividad.
En primera instancia, la solución que tomaron la mayoría de los equipos informáticos del mundo les llevó a acceder de forma física a los dispositivos. Mientras solucionaban el error, los cajeros automáticos dejaron de estar operativos, las aerolíneas tuvieron que cancelar o retrasar vuelos y los equipos médicos de los hospitales permanecieron inaccesibles. Así, este incidente expuso la dependencia global de software de ciberseguridad y, a su vez, los riesgos de actualizaciones defectuosas. Por ello, Microsoft comenzó a desarrollar herramientas que buscan minimizar el impacto de estas situaciones y, gracias a dicho trabajo, en las próximas semanas comenzará el despliegue de Quick Machine Recovery.
Imagen principal de Muhammad Ensar (Pexels)
En 3DJuegos | Hace 12 años, Bill gates reconoció que el atajo de teclado más famoso de Windows no era más que un error
En 3DJuegos | Si no tienes Windows 11 prepárate para dar el salto, ya que AMD admite que su uso es innegociable para exprimir la RX 9700
Entrar y enviar un comentario