Una de las grandes batallas entre LaLiga y las plataformas de emisión ilegal de fútbol está provocando numerosos problemas a los usuarios. Recientemente, os informamos de que clientes de operadoras como Movistar y O2 estaban experimentando dificultades a la hora de acceder a varias páginas web, incluyendo redes sociales populares como Telegram, Instagram y BlueSky. Sin embargo, y si bien es cierto que esta disyuntiva ya tiene unos cuantos días a sus espaldas, todavía hay muchas personas que tienen bloqueada la entrada a los portales mencionados anteriormente. Y todo apunta a que la situación se alargará un poco más, pues nadie quiere ceder en esta batalla.
Siendo más concretos, los bloqueos de webs no son precisamente indiscriminados y aleatorios; Movistar, O2 y otras compañías como Digi han restringido el acceso a páginas que usan los servicios de Cloudflare. Por desgracia, este barrido también se lleva por delante un buen puñado de portales que actúan de forma legítima y cuyos contenidos no tienen nada que ver con la retransmisión ilegal de competiciones de fútbol. Ahora bien, ¿qué está pasando exactamente entre LaLiga y las operadoras de red? Los compañeros de Xataka Móvil han respondido a esta pregunta repasando todo el problema de principio a fin; hablando asimismo de aspectos básicos de la emisión por Internet y de las leyes en las que se amparan algunos de los protagonistas de esta historia para limitar los contenidos que se están distribuyendo de forma no oficial.

Caídas que no afectan a todos por igual
Todo empieza con la emisión a través de listas IPTV; un sistema cuyas siglas responden a Internet Protocol TV (básicamente, Televisión por IP) y que reúne en una misma IP diferentes direcciones web desde las que se retransmiten contenidos audiovisuales. Se trata de un método diferente al que usan plataformas como Netflix o Amazon Prime Video que permite transmitir a través de Internet. Y, aunque es una opción totalmente legal, hay usuarios que aprovechan este protocolo para acceder a programas protegidos o para evitar muros de pago. Así lo explican los compañeros de Xataka:
"Por ejemplo, piensa que en un país determinado una competición esté siendo emitida por un servicio de pago. Sin embargo, otro canal de otro país lo está emitiendo de manera libre. Entonces, los usuarios del primer país usan una IPTV para ver el contenido del canal del segundo país. A veces, también se usan directamente para acceder a contenidos protegidos saltándose la seguridad de los servicios".
Este panorama es problemático para LaLiga y cualquier entidad que posea los derechos de emisión de programas o competiciones específicas, pues implica que miles de usuarios pueden disfrutar de contenidos de pago aprovechando las listas IPTV. Por ello, tanto LaLiga como Telefónica cuentan con un respaldo legal para ordenar el bloqueo de IPs asociadas a las emisiones ilegítimas de partidos de fútbol; en el caso de LaLiga, este derecho se mantiene hasta finales de mayo de 2025.
Sin embargo, como comentábamos anteriormente, las listas IPTV acumulan múltiples direcciones web bajo una misma IP y no todas se dedican a emitir contenidos de forma ilegal. De este modo, el bloqueo de Movistar, O2 y otras operadoras de red a dichas listas IPTV atacan tanto a los canales que retransmiten partidos de fútbol de forma no oficial como a los portales que no cometen ninguna ilegalidad al distribuir sus productos audiovisuales. Lo que, al final, afecta directamente al usuario legítimo.

Cloudflare, en el punto de mira de LaLiga
¿Y qué tiene que ver Cloudflare en todo esto? La comunidad internauta no ha tardado en averiguar que el bloqueo de Movistar, O2 y Digi afecta a las páginas web que usan servicios de Cloudflare. En resumidas cuentas, esta tecnología gestiona la seguridad de muchísimos portales, incluyendo las plataformas que retransmiten fútbol de forma ilegal, y aloja parte de sus contenidos para agilizar su carga. De hecho, se trata de un sistema muy usado tanto en España como a nivel global por su utilidad a la hora de proteger y aligerar la experiencia de navegación.
Pero, al tratarse de un sistema que alberga plataformas de emisión ilegítima entre sus muchas, muchísimas webs, operadoras como Movistar, O2 y Digi han decidido combatir el problema de LaLiga bloqueando listas IPTV y sus correspondientes direcciones IP completas (que guardan bajo su paraguas una lista interminable de URLs web) con la intención de limitar el acceso a los portales de retransmisión de fútbol. Otras empresas, como Masorange y Vodafone, han optado por un enfoque más selectivo restringiendo solamente las direcciones web de IPTVs no autorizadas.
Y, al final, la orden de bloqueo por parte de LaLiga termina afectando a multitud de webs que no tienen nada que ver con el problema. Aún no hay una solución en el horizonte (o, al menos, no se ha compartido de forma oficial), pero la disyuntiva tiene que llegar a su fin por dos razones: primero, el drama está perjudicando a terceros; segundo, las restricciones van en contra de la neutralidad de la red. De hecho, la situación ya está escalando de tal manera que Cloudflare ha emprendido medidas legales por las restricciones de LaLiga y las operadoras. Mientras, los usuarios no tienen más remedio que hacerse con una VPN de confianza para acceder a los portales que han sido restringidos con motivo de este tira y afloja alrededor de la emisión ilegal de fútbol.
Imagen de portada | Web oficial del FC Barcelona.
Ver 2 comentarios
2 comentarios
Pejin
Habría que meterle un puro a La Liga.
asdfer
Mira que soy reticente a las suscripciones, pero los 5€ que pago al mes por la VPN es la mejor inversion de mi vida.