Un experimento afirma que tratar a los robots con IA como si fueran niños puede ser la clave para ayudarles a entender el mundo

Un grupo de investigadores desarrolla una IA con redes neuronales inspiradas en el cerebro humano

Robot Ia
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
abelardo-gonzalez

Abelardo González

Editor - Tech

Una de las grandes incógnitas en torno a la inteligencia artificial está relacionada con la capacidad de estos sistemas para entender el mundo. Por ello, hace unos días conocimos un experimento que buscaba saber hasta qué punto una IA es capaz de experimentar dolor o placer, dado que muchas compañías ya se encuentran centradas en alcanzar la Súper Inteligencia Artificial, una condición que elevaría las capacidades de esta tecnología por encima de las de los humanos. Sin embargo, existe un punto conflictivo que aún aleja esa posibilidad: las IA no entienden el significado real de las palabras.

Como señala Ars Technica, los investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa crearon una IA con redes neuronales inspiradas en el cerebro humano. Por ello, decidieron centrar la enseñanza en conceptos y no en palabras, razón por la que el experimento utilizó un robot con un brazo y una pinza para manipular bloques de colores. De esta forma, se inspiraron en la psicología de desarrollo infantil y en cómo los bebés aprenden el lenguaje a través de la interacción con el entorno.

La IA utilizó cuatro redes neuronales interconectadas

Para poder procesar tanto la visión como la percepción del propio cuerpo, así como otros aspectos como el lenguaje o la planificación de acciones, la inteligencia artificial utilizó cuatro redes neuronales interconectadas entre sí. De esta forma, el robot desarrolló "composicionalidad", una habilidad clave en la cognición humana que le permitió generalizar y ejecutar comandos nuevos que nunca antes había aprendido. Además, el modelo integró movimiento y lenguaje de manera similar a los humanos, razón por la que estableció conexiones entre palabras, acciones y su entorno físico.

Aún así, el experimento tuvo limitaciones, dado que el robot trabajó con pocos objetos, un espacio reducido y un vocabulario muy básico sin modificaciones de adjetivos. No obstante, el desempeño de la IA mejoró cuando aprendió el 80% de las combinaciones posibles de sustantivos y verbos, pero empezó al contar con menos datos de entrenamiento. Sea como fuere, el equipo planea ampliar la investigación con robots más avanzados que tengan, por ejemplo, cámaras en la cabeza y dos manos para poder operar en entornos del mundo real.

En 3DJuegos | El ChatGPT francés cierra tras solo 48 horas en activo por sus errores tan absurdos: "los huevos vienen de las vacas"

En 3DJuegos | El creador de ChatGPT huye de la polémica con DeepSeek al buscar una alianza histórica con Japón para elevar la calidad de su IA

Imagen principal de Alex Knight (Unsplash)

VÍDEO ESPECIAL

204 visualizaciones

100 DETALLES OCULTOS de GOD OF WAR 3

God of War 3 llegó a PlayStation 3 en 2010 para cerrar de forma épica la saga griega que había comenzado en 2005. Fue la conclusión de un arco narrativo cargado de dolor, tragedia y drama (porque siempre la vida de Kratos tiene un buen toque dramático). Su desarrollo fue tan p...

×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información