Hace más de 20 años, un joven Mark Zuckerberg lanzó a la red la versión primigenia de Facebook, la red social que cambiaría su vida. Gracias al éxito de esta plataforma, Zuckerberg se ha convertido en una de las principales figuras del sector tecnológico, una situación que le ha llevado a estar en el ojo del huracán de forma constante. Sin embargo, existe un mercado que, a pesar de los intentos del creador de Meta, sigue sin poder conquistar tras más de una década de intentos: China.
En la actualidad, el gigante asiático está centrado en marcar la diferencia en el terreno de la inteligencia artificial, razón por la que libra diferentes batallas con Estados Unidos. Un ejemplo de ello sería la intención de los norteamericanos de prohibir a los asiáticos el acceso a chips avanzados, dado que esta condición es determinante para ensalzar el valor de los modelos de inteligencia artificial. Sin embargo, la guerra entre ambos no es nueva y, por ello, Mark Zuckerberg creó una iniciativa en 2014 para intentar adaptar Facebook a las normativas chinas. Y, por desgracia para él, tardó apenas un lustro en tirar la toalla.
China no tiene interés en plataformas estadounidenses
Como indica TechSpot, Facebook intentó crear en el mercado chino creando una versión de su plataforma capaz de cumplir con las estrictas leyes de censura del país asiático. La propuesta, conocida como "Proyecto Aldrin", vio la luz en 2014 con una premisa clara: alojar los datos de usuarios chinos y hongkoneses en servidores de China. Gracias a ello, el gobierno podría acceder de forma más sencilla a dicha información, pero hubo un problema: el interés de los usuarios nunca estuvo a la altura de los esfuerzos de la compañía.
En verano de 2023, casi un lustro después de tirar la toalla, Mark Zuckerberg reconoció que volvía a tener interés en el mercado chino. Como consecuencia directa de ello, Meta regresó a dicho mercado a través de sus gafas de realidad virtual, una maniobra con la que demostró que su confianza en China se había restaurado. Sin embargo, ¿qué pasó para que tanto Mark Zuckerberg como Facebook (ahora Meta) decidieran tirar la toalla? Según recoge la noticia de TechSpot, todo estuvo relacionado con las leyes de censura del país asiático.
En 2015, como parte del Proyecto Aldrin, Facebook creó un sistema de censura automatizado que detectaba y eliminaba términos prohibidos. A su vez, se plantearon nombrar un editor jefe capaz de supervisar el contenido permitido por la plataforma china, pero dicha idea nunca llegó a buen puerto. Sin embargo, la situación estalló en 2017, fecha en la Guo Wengui (empresario chino) denunció la corrupción dentro del gobierno. Casi de inmediato, Facebook decidió eliminar su cuenta y alegó que habían tomado la decisión por compartir información privada de terceros, pero esa decisión provocó que la visión de la compañía sobre China diera un giro de 180º.
Mark Zuckerberg aún tiene interés en el mercado asiático
Tras abandonar sus intentos de ingresar en China, Mark Zuckerberg criticó sus leyes de censura en un sonado discurso que tuvo lugar en Georgetown en 2019. Un lustro después, Zuckerberg sigue teniendo interés en el mercado chino, pero aspectos como su postura con la libertad de expresión no solo dificultan la entrada de Meta en China, sino que también empañan la visión que tienen los usuarios del creador de la compañía. Por ello, a escasos días de cerrar el primer trimestre de 2025, la intención de Meta sigue siendo la misma, pero las particularidades de China provocan que el escenario sea más complicado de lo esperado.
Uno de los principales objetivos de Zuckerberg en 2025 es recuperar la esencia original de Facebook, ya que el creador considera que deben frenar el problema más grande de su red social. Además, también reconoció que está a punto de tirar la toalla con el metaverso a raíz del poco retorno económico que está teniendo su apuesta. Sin embargo, aunque su intención siempre ha sido acceder al mercado chino, lo cierto es que ni Mark Zuckerberg ni Meta consiguen dar con la tecla a pesar de los esfuerzos tanto del creador como de la compañía.
Hoy en día, Facebook y otros servicios de Meta siguen prohibidos en China, un lugar en el que plataformas locales como WeChat o Weibo dominan el mercado. Sin embargo, las empresas del país siguen utilizando plataformas como Instagram para aspectos como la publicidad y el comercio exterior, una condición que mantiene la presencia de la compañía en el país. Aún así, las políticas de Estados Unidos siguen buscando debilitar a los gigantes chinos y, por ello, los ciudadanos asiáticos no ven con buenos ojos a las empresas norteamericanas. A raíz de ello, Mark Zuckerberg sigue sumando dificultades para acceder a un mercado con miles de millones de usuarios potenciales.
Imagen principal de 3DJuegos
Entrar y enviar un comentario