En estas páginas ya os hablamos de Stargate y de cómo su villano acabó tan, tan traumatizado que el último día de rodaje se desnudó en mitad del set y decidió no volver a actuar. Aquella peli de Kurt Russell sobre una puerta a las estrellas acabó enamorando a cientos de miles de espectadores pero no tuvo continuación en las salas de cine. ¿La razón? Sus productores prefirieron apostar por una serie de TV y visto el éxito que acabó siendo, puede decirse que acertaron con su decisión.
Es un asunto sujeto a debate, claro está. Centrarse en la pantalla chica en los 90 suponía tener que renunciar a la epicidad que un gran estreno cinematográfico te permite alcanzar, pero por lo contrario tuvieron decenas de episodios, 214 para ser más exactos, en los que poder dar forma a uno de los universos de ciencia ficción más completos y ricos de la cultura popular. Tanto que Stargate llegó a configurarse como una verdadera alternativa a Star Trek cuando mejor estaba la saga de Paramount y ViacomCBS, con la emisión de Deep Space Nine y Voyager.
Dile adiós a Kurt Russell y saluda a MacGyver
El presupuesto para grandes dispendios no fue el único sacrificio que tuvieron que hacer sus responsables. Stargate SG-1, como se acabó llamando el show, no pudo contar con Kurt Russell ni otros actores de la película. Pero sí tuvieron el buen ojo de reclutar a alguien muy conocido por los televidentes, Richard Dean Anderson (MacGyver), que le dio al personaje de Jack O'Neill una capa de ingenio cómico muy acertada. Le acompañó en su misión de explorar mundos remotos Michael Shanks, Amanda Tapping y Christopher Judge (voz de Kratos en God of War).
Como programa pensado para la televisión lineal que era, el funcionamiento de SG-1 era procedimental. Es decir, presentaba historias autoconclusivas donde su cuarteto de protagonistas exploraba un nuevo planeta cada semana, cada uno de ellos con sus propios peligros, pero todos ellos bajo la amenaza constante de los Goa'uld, principales antagonistas del programa (al menos en su primera mitad). Esta particularidad restaba intriga y misterio a su historia, pero como con Star Trek facilitaba a sus guionistas dar plena rienda suelta a su imaginación.

Hay capítulos geniales de verdad, ¿sabes que existe un Thor en Stargate que no tiene nada que ver con el dios asgardiano que vemos en Marvel?, que supieron cómo hacer lo suficiente para enganchar al público, tanto como para asegurarse emitirse durante 10 años y convertirse en el show de ciencia ficción de mayor duración consecutiva de la historia de EE.UU. Y es que 200 episodios te lo hará una serie policiaca como Ley y Orden, o una de médicos como Anatomía de Grey, pero en un género como el que nos ocupa esto supuso una hazaña de récord.
Smallville le quitó el récord tres años después
Aunque no le duró mucho. Tres años después de decir adiós a los fans, otra serie de ciencia ficción, y también de superhéroes, le quitó por solo tres episodios la marca. Se trata de Smallville, que sus actores tratan de recuperar en animación. Por supuesto, si miramos a Europa tenemos el Doctor Who clásico. Mientras que Expendiente X recuperó su trono con 218 capítulos, aunque no estrenados de forma seguida, como serie más larga gracias al revival que tuvo hace unos años.
Independientemente de este récord, Stargate SG-1 es una de las series de ciencia ficción más importante del género del que todavía hoy se acuerdan muchos fans. El programa alumbró varios spinoffs, entre ellos la exitosa Stargate: Atlantis con un joven Jason Momoa dando sus primeros pasos como actor. Tanto esta como el resto de series de la saga están en MGM+, un canal de pago de Prime Video. La franquicia, por cierto, quizás regrese, aunque aún no está claro de qué forma.
Ver 3 comentarios
3 comentarios
freenerd1978
Una pena que Stargate Atlantis recibiera un final tan abrupto en la quinta temporada, se quedó todo un poco a medias y tenía unas batallas espaciales bastante impresionantes.
jlueje
Qué buenos recuerdos, al principio los efectos especiales de las batallas especiales eran bastante simplones, pero una vez construyen su primer " portaaviones " interestelar, el prometeo la Cosa mejoró. Es emocionante ver la evolución de los humanos llevados por toda la galaxia, tanto egipcios, América precolombina, los Vikingos, alienígenas buenos, los humanos más avanzados que al final se extinguen por ser demasiado confiados (los Tolanos). También me hacía gracia actores extras que repetían con papeles completamente distintos, Mikel Dopud se llevaba la palma. Atlantis fue un paso más, y Universe era apasionante al principio, hubiera sido la mejor, pero no sé qué hicieron que terminó fatal y temo que nunca sabremos si Eli encontró la solución, porque los fans hicieron un cómic con lo que vino después pero no es oficial, creo yo