Black Panther va enmascarado en sus aventuras, pero pudo no haber sido así. Marvel cambió su diseño por miedo a que el personaje fuera rechazado

Black Panther va enmascarado en sus aventuras, pero pudo no haber sido así. Marvel cambió su diseño por miedo a que el personaje fuera rechazado

La llegada de Pantera Negra a las páginas de los cómics de Los 4 Fantásticos estuvo salpicada de polémica y miedos editoriales

Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
Pantera Negra Comic

A mediados de los años 60, Jack Kirby no solo era el dibujante estrella de Marvel, sino también una auténtica dinamo humana que no dejaba de generar una inspirada idea tras otra. Siguiendo las pautas de Stan Lee, siempre atento al pulso de la sociedad, dieron vida en las páginas de Los 4 Fantásticos al primer superhéroe afroamericano de la historia: Black Panther, Pantera Negra.

Es cierto que ya habíamos visto otros personajes afroamericanos en los cómics, como Gabriel Jones, uno de los secundarios de las aventuras de Nick Fury y al que pronto veremos en el juego Marvel 1943: Rise of Hydra, pero no era Pantera Negra. Este personaje no solo era un orgulloso monarca de un misterioso reino africano, sino también tenía un intelecto que podía competir con Tony Stark y unas habilidades para el combate que lo podían medir con el mismísimo Capitán América. Y un uniforme chulísimo, de propina. Un personaje llamado a ser una de las estrellas de la editorial, pero que en un primer momento resultó tan potencialmente polémico que Marvel tuvo problemas para manejarlo públicamente.

Pantera Negra Comic Marvel 2

El origen de Black Panther

Black Panther, cuyo nombre real es T'Challa, hizo su primera aparición en el número 52 de la primera serie de Los cuatro Fantásticos en 1966. Kirby y Lee, inspirados por la necesidad de diversidad y representación en los cómics, concibieron a T'Challa como un héroe que rompería barreras raciales y culturales. T'Challa es el rey de Wakanda, una nación africana ficticia rica en Vibranium (un metal raro y extremadamente poderoso) y cuna de una tecnología avanzada basada en ese metal, un reino que ha resistido la colonización y se ha mantenido oculta del mundo exterior.

En sus primeras etapas de diseño, el personaje se llamó "Coal Tiger" y tenía un traje muy diferente al que conocemos hoy. Kirby diseñó un traje colorido con rayas amarillas, una capa roja y una "T" en el cinturón, tratando de dotar a su imagen de cierto estética africana llena de estereotipos. Sin embargo, el personaje fue rebautizado y su traje rediseñado poco antes de su primera aparición. Este cambio fue fundamental, ya que el traje negro, estilizado y sigiloso, le otorgaba una apariencia majestuosa y temible, adecuada para un rey y guerrero como T'Challa.

El cambio de diseño del traje de Black Panther

El diseño original de Black Panther pasó por varias etapas antes de llegar al icónico traje negro. El primer boceto de Jack Kirby, compartido recientemente por su nieto Jeremy Kirby, mostraba un personaje con un traje llamativo del que os hablaba antes, que difícilmente hubiera transmitido la misma seriedad y fuerza que la versión final. La capa corta se mantuvo, al parecer, porque en la Marvel de los 60 no se concebía que un monarca o gobernante no norteamericano se paseara por ahí sin capa, ¿verdad Doctor Muerte?

Pantera Negra Comic Marvel 1

La decisión de cubrir completamente el rostro de T'Challa con una máscara también fue estratégica. Inicialmente, el personaje tenía la parte inferior de su cara expuesta, mostrando su piel negra. Sin embargo, en una época en la que tener un superhéroe negro era revolucionario y potencialmente controvertido, Marvel optó por cubrir su rostro completamente, temiendo que los padres de los chavales no compraran los tebeos si aparecía un personaje negro de tanta importancia (y más si se peleaba con hombres blancos). Hay quien dice que también porque recordaba demasiado a Batman, pero no es más que un rumor, al parecer.  Esto no solo aumentaba el misterio y el impacto visual del personaje, sino que también evitaba confrontaciones directas con ciertos sectores del público y del mercado.

Los miedos de Marvel y la relación con el movimiento de los Panteras Negras

El lanzamiento de Black Panther coincidió con un momento turbulento en la historia de Estados Unidos. El Movimiento por los Derechos Civiles estaba en pleno apogeo, y el Partido de las Panteras Negras, bastante radicalizado, comenzaba a ganar notoriedad. Aunque el nombre de Black Panther fue elegido antes de que el partido se hiciera famoso, Marvel temía que el personaje se asociara erróneamente con el grupo político, lo que podría atraer polémicas no deseadas.

Para evitar cualquier conexión indebida, Marvel intentó mantener una clara separación entre el personaje de cómic y el grupo activista. Esta preocupación era comprensible, ya que un superhéroe negro podría fácilmente ser visto como un símbolo político en lugar de un personaje de entretenimiento. A pesar de estos miedos, Black Panther logró establecerse como un ícono cultural y un símbolo de empoderamiento, no solo para la comunidad afroamericana, sino para todos los fans de los cómics. Los miedos eran infundados, pero hay que recordar que en aquellos años todavía existía la censura y que la rancia vigilancia del Comics Code Authority estuvo vigente sobre los contenidos editoriales hasta que Marvel decidió saltársela en 1971. Pero esa es otra historia.

Pantera Negra Comic Marvel 4

El impacto de tener un personaje negro como protagonista

En una época en la que la población norteamericana todavía luchaba por algunos de los derechos civiles más básicos, introducir un superhéroe negro como protagonista de una popular serie de cómics fue una jugada valiente. eso hay que concedérselo a Stan Lee. La mayoría de los cómics estaban dirigidos a un público infantil y adolescente, predominantemente blanco. Pero también los jóvenes lectore afroamericanos (y un número cada vez mayor de adultos) consumían estas historietas, algo a lo que Marvel no era ajeno. La editorial se enfrentaba al desafío de romper estereotipos y prejuicios profundamente arraigados en la sociedad en un momento en el que los movimientos contraculturales comenzaron a aflorar en Estados Unidos.

La presencia de Black Panther en los cómics de Marvel no solo proporcionó una necesaria representación para los lectores afroamericanos, sino que también educó e inspiró a los lectores de todas las razas. Ver a un héroe negro medirse con iconos tan asentados como Los Vengadores de tú a tú desafiaba las nociones preconcebidas sobre las capacidades y roles de las personas negras. T'Challa no era un personaje secundario; era un líder fuerte y digno de admiración.

Pantera Negra Comic 2 La portada original de Los 4 Fantásticos con la primera aparición de Pantera Negra mostrando la mitad de su rostro

La leyenda del error de impresión

Una de las anécdotas más curiosas y reveladoras sobre la recepción inicial de Black Panther es la leyenda del error de impresión, consecuencia de lo rompedor de la idea de Pantera Negra como héroe de Marvel. Se dice que en una de las primeras pruebas de impresión, T'Challa apareció como un personaje caucásico porque la imprenta no podía concebir que un personaje tan importante fuera negro. Este error, aunque anecdótico, ilustra los desafíos y prejuicios que Marvel tuvo que enfrentar al introducir a Black Panther.

Black Panther fue una de esas ideas que diferenciaba los cómics de Marvel de los de la distinguida competencia. La introducción de T'Challa rompió barreras y estableció un nuevo estándar en la industria del cómic. Las historias de Marvel lograron una repercusión notable entre los lectores adultos que veían en sus progresistas narrativas un aliado de la contrarrevolución cultural llena de colores y onomatopeyas. La creación de Black Panther fue, sin duda, un concepto que desafió las normas de su tiempo y abrió el camino para una mayor diversidad y riqueza en la narrativa de los superhéroes.

En 3DJuegos | ¡Frodo vive! El Señor de los Anillos no solo es una novela de fantasía, es también un manifiesto político con interpretaciones opuestas

En 3DJuegos | Cronología Marvel: Este orden correcto para ver todas las películas y series del UCM

En 3DJuegos | Es ultraviolento, sorprendente y me tiene enganchado, así es Blood Hunt, el nuevo evento de Marvel en el que los vampiros conquistan el mundo

VÍDEO ESPECIAL

3.394 visualizaciones

20 JEFES CONTRA LOS QUE ES IMPOSIBLE PERDER

Los jefes de cualquier videojuego suelen suponer uno de los grandes retos para superarlos. Sin embargo, hay videojuegos donde nos encontramos con jefes que no suponen absolutamente ningún desafío. Os presentamos a varios.