En España también tuvimos nuestro propio postapocalipsis al estilo The Last of Us con Hombre, un cómic adelantado a su tiempo

En España también tuvimos nuestro propio postapocalipsis al estilo The Last of Us con Hombre, un cómic adelantado a su tiempo

Hombre es una oscura y deprimente visión del futuro que estuvo olvidada durante década que y ahora se revalida como una obra maestra del cómic

3 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
Hombre Comic 1
chema-mansilla

Chema Mansilla

Editor - Cine y TV

Hombre es una de esas joyas ocultas del cómic que, a pesar de haber pasado desapercibida para muchos durante décadas, ha conseguido resurgir en los últimos años gracias a varias reediciones que demuestran su gran calidad y relevancia. Publicada por primera vez en 1988, esta obra de Antonio Segura y José Ortiz no solo pertenece al género post-apocalíptico, sino que, además, ofrece una visión cruda, violenta y existencial de un mundo devastado, tan pertinente en su tiempo como en la actualidad. Con influencias que abarcan desde el western crepuscular hasta obras clave del cómic y cine distópico, Hombre sigue siendo un referente que merece ser redescubierto, y que refleja el miedo de una sociedad consumida por la violencia, la guerra y el caos social.

Un cómic marcado por el miedo y la desesperación

Hombre nace en un momento clave de la historia contemporánea: los años 80. En pleno auge de la Guerra Fría, la amenaza nuclear y las crisis económica dominaban el imaginario colectivo, mientras el mundo se encontraba al borde de un colapso inminente. En este contexto, el cómic de Segura y Ortiz se adentra en una realidad donde la humanidad parece estar al borde de su extinción, atrapada en una lucha constante por la supervivencia.

La obra bebe de varias fuentes del género post-apocalíptico, destacando en primer lugar el impacto de películas como Mad Max (1979), donde los mundos desolados, dominados por la violencia y el caos, se presentan como el futuro inevitable. La influencia de Mundo Mutante, un cómic de Richard Corben, es igualmente palpable, con sus representaciones crudas de la sociedad después del colapso, llenas de violencia, desdicha y desesperación. Sin embargo, quizás la mayor inspiración de Hombre provenga de un referente que, por su impacto en la obra, establece paralelismos muy claros: El Eternauta, el icónico cómic argentino de Héctor Germán Oesterheld.

Hombre Comic 4

Al igual que El Eternauta, Hombre retrata a una humanidad que lucha por sobrevivir en un escenario devastado, pero a diferencia de la obra argentina, Hombre se centra en una visión menos fantástica y más cruel de la distopía, sin dejar espacio para elementos sobrenaturales o elementos de esperanza. La violencia en Hombre es palpable, no solo como un elemento de supervivencia, sino también como una manifestación de la deshumanización que afecta a los individuos en tiempos de colapso social.

La violencia en Hombre es palpable, no solo como un elemento de supervivencia, sino también como una manifestación de la deshumanización

Otro componente fundamental que moldea el tono de la obra es el western crepuscular, un género que se refleja en el antihéroe de Hombre. El protagonista de esta historia, un hombre solitario y marcado por un destino trágico, se enfrenta a un mundo donde la ley ha desaparecido y la violencia es el único lenguaje que queda. Esto recuerda poderosamente a las películas de Sam Peckinpah, cuyas obras de acción y reflexión existencial sobre la violencia y la moralidad en tiempos de decadencia social encuentran eco en la figura de Hombre, un personaje que, aunque brutal, busca alguna forma de redención en su lucha constante.

Hombre Comic 8

Hombre frente a otras obras del género

Una de las grandes virtudes de Hombre es su capacidad para situarse dentro de una corriente post-apocalíptica que, a pesar de su crudeza y su tono sombrío, logra conectar con otras obras de referencia dentro del género. En este sentido, compararlo con Mad Max, La Carretera y The Last of Us resulta una forma interesante de entender cómo las temáticas tratadas en Hombre siguen vigentes, aunque adaptadas a los cambios en los tiempos y las circunstancias sociales.

La relación con Mad Max es inevitable. Ambas obras comparten un mundo devastado y una estética sucia, violenta y decadente. Sin embargo, mientras que Mad Max se caracteriza por su dinamismo y su acción pura, Hombre ofrece una reflexión más profunda sobre la deshumanización, el vacío existencial y la lucha por la supervivencia. El protagonista de Mad Max es una figura que busca venganza, pero el de Hombre es mucho más filosófico, envuelto en una constante lucha interna por mantener algo de humanidad en un entorno que la consume constantemente. ¡Aunque eso no quiere decir que Hombre no tenga momentos muy impactantes y exageradamente espectaculares!

Por otro lado, la comparación con La Carretera, la obra maestra de Cormac McCarthy, es igualmente interesante. Al igual que en La Carretera, en Hombre la supervivencia depende de los lazos humanos que se crean en medio de la devastación. Sin embargo, mientras que la novela de McCarthy mantiene una cierta esperanza sobre el amor y la moralidad, Hombre refleja un panorama mucho más desolado y cínico, donde los vínculos humanos son frágiles y fácilmente destruidos por las condiciones extremas del nuevo orden mundial. De esa idea también participa The Last of Us. Esta obra, que ha capturado a millones de personas a través de su videojuego y su adaptación de HBO, comparte con Hombre no solo el contexto de un mundo arrasado por una plaga o un desastre, sino también el dilema moral al que se enfrentan sus personajes. En The Last of Us, los protagonistas luchan no solo por sobrevivir, sino por mantener algo de humanidad en un mundo que los empuja constantemente a la barbarie. De manera similar, Hombre plantea esta misma lucha, pero de forma mucho más desgarrada y cruel, ofreciendo una visión menos idealizada de la resistencia humana ante el colapso.

Hombre Comic 6

El contexto social y político de ayer y de hoy

Hombre fue publicado en 1988, en una España donde las sombras de la Guerra Fría seguían presentes y donde el temor al colapso nuclear y a los desastres ecológicos era palpable. En ese momento, las tensiones internacionales, sumadas a la crisis energética que se vivía, alimentaban un ambiente de incertidumbre que se reflejaba en la obra de Segura y Ortiz. La España de los 80 vivía un proceso de modernización y transición, pero al mismo tiempo era consciente de las amenazas externas que podían marcar su futuro.

Los paralelismos entre la situación de los años 80 y el contexto actual son innegables

Hoy, los paralelismos entre la situación de los años 80 y el contexto actual son innegables. El aumento de las crisis climáticas, las tensiones geopolíticas actuales y las crecientes desigualdades sociales parecen haber sumido al mundo en una crisis prolongada. La lucha por los recursos, el cambio climático y las migraciones forzadas son solo algunas de las temáticas que hoy ocupan la agenda internacional y que encuentran un eco claro en los dilemas existenciales y éticos planteados en Hombre. Así, la obra de Segura y Ortiz, a pesar de haber sido escrita hace más de 30 años, sigue siendo relevante para el panorama social y político actual, una invitación a reflexionar sobre el futuro de la humanidad y el precio de nuestra supervivencia. Que no se diga que la ciencia ficción no lleva años lanzando advertencias muy claras.

Hombre vol. 1 de 2

Con todo, Hombre es un cómic adelantado a su tiempo. Con una visión dura y realista del post-apocalipsis, ofrece un análisis profundo de la humanidad en sus momentos más sombríos. Y es que las lecciones de Hombre no solo siguen vivas, sino que, más que nunca, nos invitan a reflexionar sobre el rumbo que tomamos como sociedad y el precio de nuestra supervivencia.

En 3DJuegos | Claro que te están vigilando, y Appleseed ya te explicaba por qué en 1985

En 3DJuegos | Con la primera peli Will Smith ignoró una de las mejores novelas de vampiros, ahora la secuela de Soy Leyenda termina de destrozarla

En 3DJuegos | A Netflix le habría ido mucho mejor con su carísima peli de ciencia ficción de haber sido más fiel a la melancolía original del Estado Eléctrico de Simon Stålenhag

×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información