En los últimos años, y gracias a la irrupción de los servicio de vídeo bajo demanda por suscripción, hemos vivido un renacer de Star Trek como fenómeno televisivo. Ya lo fue antes, durante una auténtica edad dorada en la pequeña pantalla en la que tres series lograron aguantar en antena durante siete temporadas, cada una compuesta por más de 20 episodios de media. No corrió la misma suerte el programa de la franquicia de ciencia ficción del que hoy os vengo a hablar.
Tras una cifra superior al medio millar de capítulos, los responsables del universo creado por Gene Roddenberry considerado que era hora de dar un descanso al siglo XXIII apostando por algo que suele ser bastante arriesgado, una precuela. Se ambientaría un siglo antes de las aventuras de la serie original y presentaría los primeros esfuerzos de la humanidad por abrirse paso en la galaxia. La Tierra aquí no era la capital de una gran Federación de Planetas Unidos, sino el hogar de una única nave con capacidad de viajar una gran velocidad hiperlumínicas.
Como no podía ser de otra forma dicha embarcación solo podía tener un nombre, Enterprise, concretamente la NX-01. Era muy pequeña en comparación con el Enterprise-D, y en cierta forma se parecía más a un acorazado terrestre que a los "cruceros" que la franquicia nos había acostumbrado a enseñar, pero no dudó en presentar batalla por primera vez contra klingon, romulanos y tantas otras especies que nos sonará a cualquiera que seamos seguidores de Star Trek.
El objetivo de sus productores con esta nueva historia ubicada más de 200 años antes de las series que tanto cariño habían despertado en los 90 era bastante evidente: hacer la galaxia más pequeña y enseñar al espectador cómo comenzó esta aventura, cómo se gestó la Federación de Planetas Unidos y, por el camino, mostrar la evolución de tecnologías habituales en la saga como el teletransporte.
Sin embargo, Star Trek: Enterprise no supo ganarse a la audiencia y muchos seguidores la defenestraron, especialmente las tres primeras temporadas, poniendo muy cuesta arriba que CBS renovara el show cuando la cuarta temporada, esta vez sí, empezó a recibir los primeros aplausos de los fans. El programa acabó de una forma bastante anticlimática y su tripulación, más allá de algún guiño reciente en Star Trek: Strange New Worlds, fue olvidada. Tampoco le ayudó tener que competir en sus últimos meses con Battlestar Galactica, que empezó a demostrar por aquellos años que había otra forma de hacer ciencia ficción capaz de congregar a una gran legión de seguidores detrás.

Aunque no por todos. En mi caso, Star Trek: Enteprise fue mi verdadera puerta de entrada a este universo. Sí, había visto las películas estrenadas en cines, pero dado lo complicado que era ver por televisión las series pretéritas no fue hasta que me suscribí a un servicio de televisión por cable y descubrí SyFy (entonces Sci-Fi Channel) que empecé a meterme de lleno esta franquicia. Por aquellos años echaban esta serie, y su trepidante batalla contra los xindi me atrapó.
Las primeras dos temporadas llegan a SkyShowtime
Star Trek: Enterprise lleva años disponible en Netflix, pero todo hace apuntar que el programa abandonará pronto la plataforma para estar disponible en exclusiva por SkyShowtime, el servicio de Paramount Global y NBCUniversal en España. Desde hace unas horas están disponibles las primeras dos temporadas, de un total de cuatro tandas de episodios, del programa. Si estás unido al servicio y buscas conocer las primeras aventuras de la Tierra en la galaxia, esta es tu serie.
Ver 3 comentarios
3 comentarios
geodatan
Con esta frase, llena de intención, empezaba Star Trek The Next Generation. Ésta serie que se empezó a emitir el sábado, 26 septiembre de 1987 nos regaló 7 buenas temporadas y unos cuantos spin offs como Deep Space 9 o Voyager.
Pero esta serie no fue la primera, la primera fue Star Trek The Original Series. Con el capitán Kirk, el Sr. Spock, McCoy y resto de tripulación. Con ésta serie empezó todo en el año 1966 a las 8:30PM del 8 de Septiembre de 1966. ¿Porqué es tan importante? Por varias razones, la primera porque se sentó las bases de la franquicia, segundo porque fue la primera serie con un elenco de personajes diversos, tercero porque inspiró durante décadas a generaciones enteras para que hicieran carrera en ciencia y tecnología.
A diferencia de Star Wars, Star Trek muestra una visión optimista del futuro, donde en la Tierra ya no hay hambruna, no existe el capitalismo, donde todo el mundo tiene casa y comida. En Star Trek se explica que, después de una tercera guerra mundial y las Guerras Eugénicas, La tierra abrazó la meritocracia justo cuando también desarrollaron el motor de curvatura haciendo posible conocer los primeros extraterrestres, los vulcanos. Después de eso se empezaron a generar alianzas con otras razas alienígenas pudiendo formar con el tiempo La Federación de planetas Unidos y la creación de La Flota estelar.
Pero dejémonos de "historia" de Star Trek.
Como en cualquier franquicia, Star Trek tiene varios pilares fundamentales que la hacen diferenciarse de las demás sagas.
La seña de identidad de Star Trek siempre ha sido:
-Series episódicas donde había capítulos de diferente temática. Algunos capítulos eran de política entre especies, otros capítulos eran de exploración, otros de primer contacto, otros eran capítulos filosóficos, otros eran capítulos de batallas espaciales...Esta gran variedad de episodios otorgan al espectador la ventaja de poder ver capítulos sueltos de diferentes temporadas sin a penas notar la diferencia y no tener que tragarte toda la serie para ver lo que quieres ver. Otra gran ventaja de este sistema episódico es poder contar una gran variedad de contenido, alguno bueno, otro regular y algunos más malos. En cambio cuando es una serie episódica, que depende de la historia durante toda la temporada, si es mala, pierdes toda la audiencia.
-Compañerismo, respeto al prójimo, respeto a la cadena de mando, lenguaje respetuoso y correcto: En la serie original, como en su secuela TNG, como también sus espin offs: DS9 y Voyager, se caracterizan por tener bien escritos los personajes, los cuales tienen siempre una educación exquisita hacia los demás e incluso acaban teniendo buena amistad entre ellos. En TOS, el trío Kirk-Spock-McCoy fue exquisito, y en TNG el arco de evolución de personajes acaba con todos los personajes y el capitán teniendo una confianza ciega y una amistad envidiable. En prácticamente ningún personaje se sale de su personaje con diálogos soeces o fuera de lugar. También se logra que la nave espacial sea un personaje más, y cuando sufre daño te preocupes por ella.
-Uso de la tecnología y la ciencia ficción como tal, y no como una especie de "magia".
En las series originales se preocuparon de utilizar conceptos de física teórica y física relativista de forma coherente. El comunicador, el teletransporte de materia, el tricorder, el rayo tractor, el motor warp, es escudo deflector, los torpedos de fotones, los phasers, las superfícies tácticles... muchos de estos conceptos, que en las décadas del pasado siglo eran teóricos y ahora son una realidad (aunque en pequeña escala) como el rayo tractor o la teleportación de partículas. Otros conceptos todavía no son realizables como el motor de Alcubierre. Pero tiempo al tiempo.
Hay episodios de TNG que son muy intrigantes como el de la Esfera de Dyson en el que aprovechan para meternos un cameo de James Doohan (Scotty) y que me dejaron con el culo torcido, basado en una teoría real de una megaestructura hipotética propuesta en 1960 por el físico Freeman Dyson.
-Futuro optimista. En Star Trek, desde los sets bien iluminados hasta los personajes bien escritos y caracterizándose por la educación y el respeto a la cadena de mando, uno le da ganas de estar allí.
Aunque la Federación de planetas unidos es una zona de la galaxia donde prevalece la cooperación entre especies, la paz, y el respeto, también debe proteger esto con una flota de naves que defienden la zona mientras exploran. Y es esto lo que hace la Enterprise y otras naves.
-Cuestiones filosóficas interesantes y reflexiones sobre humanidad.
-Inteligencia, profundidad y alma.
-Inspiración a la joven audiencia para perseguir carreras en tecnología, ciencia y astronáutica.
Pero la franquicia ya estaba en decadencia años antes del estreno de Star Trek Enterprise.
En la serie Deep Space 9, después de la muerte del creador Gene Roddenberry, empezó a cambiar la franquicia sutilmente. En la serie empezaron los arcos argumentales y dejó de ser exclusivamente episódica. Empezó la Guerra del Dominio. Por suerte fue un arco argumental que duró bastantes episodios y tubo un buen final. Muchos fans también se quejaron de ST Voyager por estar un poco divorciada de la esencia de las anteriores series.
También fueron críticos los fracasos comerciales las películas Insurrección de 1998 y Némesis de 2002. Voyager acabó en 2001 y fue seguida por Enterprise.
Pero en la serie que se explica en el artículo, fue un cambio mucho más agresivo. Coincido con el articulista Marcos Yasif que la serie acabó en su cuarta temporada, en 2005, cuando se ponía bien.
La franquicia ha tenido un declive lento pero continuo en gran parte por malas decisiones en diferentes series y películas.
No se me malinterprete, ha habido muchos episodios fenomenales entre 1996 y 2005 pero la calidad de las historias se han ido volviendo menos consistentes en esos últimos 9 años. Y la franquicia cinematográfica nunca se recuperó después de Star Trek Primer Contacto. La cuarta temporada de Voyager posiblemente sea la mejor, igual que la sexta temporada de DS9, pero Insurrection fue una película pobre que tuvo un desempeño inferior en taquilla.
Cuando DS9 terminó en 1999 con un final sólido, la sensación de que la fórmula tal como había sido daba signos de que empezaba a desgastarse. En muchos foros ya empezaba a haber críticas sobre éste desgaste.
Star Trek Némesis en 2002 y fue la única película de la franquicia no no llegó ni a recuperar lo invertido. Por otro lado la serie Enterprise, que se habla en este artículo, fue cancelada en su 3 temporada pero fue renovada para una cuarta para justificar la distribución de la serie.
¿Qué quiero decir con todo esto? Que Star Trek estaba en declive mucho antes de que ésta se pusiera en pausa en 2005. Entiendo que mucha gente empezó Star Trek con Enterprise, pero deben entender, y el redactor de este artículo, que empezaron a ver Star Trek cuando ya estaba muy avanzada la decadencia creativa y financiera de ésta franquicia.
Por último decir que hay algo que me irrita, y a muchos fans, del "Star Trek Moderno" de Alex Kurtzman. Star Trek Discovery, Picard, Lower Decks, etc es que NO SON UN PARCHE del calibre que tuvimos entre 1996 y 2005. Y sin embargo, continuan renovando y haciendo nuevas series de la franquicia a pesar de tener mucha peor calidad. Y con esto quiero decir que prefiero mil veces volver a ver episodios antiguos que los modernos. La tercera temporada de Picard es una excepción, pero solo es una temporada. Sus dos primeras temporadas son completamente insoportables de ver. Discovery es completamente un desastre en su totalidad. Strange New Worlds está mas cerca de una parodia de gran presupuesto, que de la serie original. Lower Decks es básicamente Rick y Morty con el barniz de Star Trek. Prodigy es realmente par niños con un elenco de personajes que parecen Guardianes de la Galaxia o Monstruos INC.
Mi punto es que cuando Rick Berman estaba en sus momentos finales, todavía era capaz de producir un producto Star Trek muy superior a lo que ahora nos están ofreciendo en sus mejores días. Incluso los episodios más flojos de Enterprise, Voyager o DS9 están a años luz de lo que recibimos ahroa, porque al menos se sentía Star Trek.
efdtlc
Star Trek es una visión nostálgica de lo que debería ser el futuro. El problema es que es un producto, y como tal debe poder ser vendido para ser rentable.
Sin embargo, el consumidor actual no quiere pensar. Quiere ver muerte, sangre, violencia, sexo o personas sufriendo emocionalmente. Es un reflejo de la sociedad en la que vivimos, muy estresada, traumatizada.
Además, está el tema de la desconfianza y el individualismo. Se ensalza por encima de todo el yo, en lugar del nosotros.
Esto da lugar a un punto de vista muy egoísta.
Por tanto, Star Trek tiene poco encaje si no se adapta al público actual, que es lo que buscan las últimas series.