Ridley Scott dejó muy claro en 1979 la capacidad del cine de ciencia ficción para aterrorizar al espectador con una historia ambientada en una nave espacial. El éxito de Alien: El octavo pasajero nos hizo querer más de este tipo de historias, con acercamiento radicalmente distintos como Horizonte Final o Pandorum, y otros más similares. Entre estos podemos citar una muy reciente, Life (Vida).
La premisa no es muy distinta, aunque los tiempos sí que lo son. Mientras Alien: El octavo pasajero nos hace viajar hasta un futuro donde la humanidad ha empezado a colonizar mundos lejanos, Life (Vida) ubica su acción en la Estación Espacial Internacional con parte del equipo comenzando a investigar un hallazgo de incalculable valor para la humanidad, la primera evidencia de vida en Marte.
Tenemos así un escenario bastante realista con nuestra historia actual, más aún si tenemos en cuenta pocos años antes se estrenó Gravity de Alfonso Cuarón, en el que un inofensivo, en apariencia, organismo unicelular poco a poco empieza a causar estragos entre una tripulación de la ISS entre los que destacan tres estrellas de Hollywood: Jake Gyllenhaal, Rebecca Ferguson y Ryan Reynolds.
Estamos ante una cinta de terror, y como tal el guion está al servicio de dejarnos situaciones tensas donde los protagonistas vean peligrar seriamente sus vidas. ¿Buenos? ¿Peores? A mí personalmente me encantó, pero buena parte de la prensa y la audiencia sí que la machacó, alegando la incapacidad de sus responsables para ofrecer algo que el espectador ya no hubiera visto antes.
Life (Vida) como una precuela de Venom
Sí, en efecto es una imitación de Alien, pero sin un monstruo tan temible y con algunos momentos de su metraje algo predecibles. Pero nada de esto enturbia el resultado de una historia con una atmósfera lo suficientemente inquietante como para no aburrir a nadie en su casa mientras ve hoy la película en Netflix. Además, una curiosidad, muchos quisieron ver en Life (Vida) una precuela de Venom.

La teoría se desmintió casi al momento de salir, pero las pruebas eran sólidas y hacía de su reproducción algo sin duda mucho más interesante, especialmente para todo aquel seguidor de las aventuras del simbionte de Marvel. Estas evidencias empiezan con el mismo nombre de la película, Life (Vida), que es como fue bautizada en cómics una fundación muy vinculada a Venom. Además, y sin entrar en destripes, se puede decir que el final de Life (Vida) y el comienzo de Venom casi encajan a la perfección, solo habría necesitado algún ligero cambio. Todo ello sin olvidarnos sin olvidarnos de las semejanzas de los dos organismos viscosos y negros presentes en ambos largometrajes de Sony Pictures.
Daniel Espionosa terminaría un par de años después dirigiendo una película de Marvel para Sony, Morbius, que muchos catalogan como el peor film de Marvel de los últimos años. Pero Life (Vida) sí tiene muchos puntos a favor, y os invito a dedicar menos de dos horas de vuestro tiempo libre a descubrirlos en Netflix. La película de terror y ciencia ficción acaba de llegar al servicio de suscripción.
Ver 2 comentarios
2 comentarios
fuantaka_2
Si la vi.
Esta buena.
Valiant3d
Buena peli de cf