Tal vez no hayas oído hablar del silkpunk. Yo mismo no supe qué era hasta 2015, cuando me topé con La gracia de los reyes de Ken Liu. En ese entonces, ni siquiera existía una etiqueta clara para este subgénero. Sin embargo, en menos de una década, el silkpunk ha irrumpido con fuerza en el imaginario pop y en las estanterías de millones de lectores alrededor del mundo. Este estilo híbrido, que combina tecnología inspirada en la cultura asiática con elementos de fantasía y ciencia ficción, se ha convertido en el género de moda y una ventana al poderío creativo de Oriente. Os invito a conocer a sus autores más conocidos siguiendo mi propia experiencia como lector.

¿Qué es el silkpunk?
El silkpunk se distingue principalmente por su enfoque en una tecnología inspirada en la cultura asiática premoderna, especialmente la China imperial, la India antigua y otras civilizaciones asiáticas. Mientras que el steampunk se basa en la tecnología de la Revolución Industrial con engranajes y vapor, el silkpunk utiliza materiales como el bambú, la seda, el papel y la cerámica, y aplica principios filosóficos y naturales para imaginar sus universos narrativos. Es una mezcla de ciencia ficción, fantasía y elementos históricos, pero con una estética profundamente influenciada por el este de Asia.
Ken Liu, el autor que acuñó el término, explicó en un interesante artículo de The New York Times que el silkpunk no se trata simplemente de una reinterpretación de las máquinas o inventos tradicionales, sino de una reimaginación completa de cómo la tecnología y la naturaleza interactúan. En lugar de ver la tecnología como una fuerza deshumanizante, el silkpunk presenta una relación más armónica con el mundo natural, donde las máquinas no son solo productos de la ingeniería, sino también de la biología, la filosofía y la cultura. Una filosofía que viene de la mano de una concienciación medioambiental y ecológica que resina con una nueva generación de lectores de todo el mundo que ha acogido al género con entusiasmo. Resulta muy llamativo cómo los lectores occidentales nos hemos dejado seducir por el exotismo de este género, como un extraño reflejo fantástico del éxito de las novelas de viajes de principios del Siglo XX.

Ken Liu y la raíz del género
La saga La Dinastía del Diente de León de Liu, con La gracia de los reyes como su primer volumen, es la obra que, de alguna forma, da cuerpo al concepto de silkpunk. Esta serie presenta un mundo lleno de invenciones fantásticas inspiradas en la filosofía asiática, como barcos voladores que funcionan a través de la manipulación de materiales naturales y tecnologías basadas en biomímesis, lo que confiere una calidad orgánica a la maquinaria. Liu crea un espacio que es tanto un homenaje a las civilizaciones asiáticas y su historia como una reflexión sobre la política y la lucha por el control.
Lo que hace que Liu sea tan exitoso dentro del silkpunk no solo es su capacidad para mezclar la tecnología con la naturaleza, sino también su maestría para crear tramas complejas llenas de intriga política y reflexión filosófica. Y la saga la forman unos buenos tochos, ¿eh? Como comenta Liu, la intención no es solo contar historias sobre héroes y villanos, sino también hacer preguntas sobre el sistema de poder que los moldea. La gracia de los reyes no es solo un libro de fantasía, sino una obra profundamente humana que examina las dinámicas del gobierno, la traición y la lealtad.
La gracia de los reyes (13/20)
A través de este enfoque, Liu ha logrado no solo popularizar el género, sino también crear un espacio donde la cultura asiática se presenta no solo como un fondo exótico, sino como el corazón palpitante de la narrativa. Al hacerlo, ha logrado un alcance global y ha contribuido a diversificar la ciencia ficción y la fantasía, géneros históricamente dominado por autores de la cultura occidental. Liu, con su estilo detallado y filosófico, ha mostrado al mundo que el silkpunk tiene algo único que ofrecer. No es que no hayan existido autores asiáticos que trabajaran estos temas. Solo en Japón destacan Sakyo Komatsu, Kobo Abe, Yasutaka Tsutsui, Taku Mayumura, Taiyo Fujii, Ryo Hanmura, Ryu Mitsuse, Kazumasa Hirai, Toh EnJoe y Aritsune Toyota, pero su difusión fuera de sus fronteras nacionales es muy limitada. Algo que parece que comienza a cambiar, pero donde todavía queda mucho trabajo editorial por hacer.

Fonda Lee y el poder de la tradición asiática
Después de Liu, mi siguiente incursión en el silkpunk fue con Fonda Lee y su aclamada Saga de los Huesos Verdes. En Ciudad de jade, Lee introduce un mundo en el que la jadeíta, una piedra preciosa, tiene un valor incalculable, y las facciones mafiosas luchan por el control de esta sustancia. En lugar de ser una simple historia de crimen, Ciudad de jade es una meditación sobre el poder y la herencia cultural. La autora utiliza la tradición asiática de forma que no solo refuerza la narrativa, sino que también crea una sensación de realismo cultural, dando vida a un mundo en el que los elementos de la cultura asiática están profundamente entrelazados con la estructura de sociales y las tensiones políticas.
Lo que distingue a Ciudad de jade dentro del silkpunk es su enfoque urbano contemporáneo. Mientras que Liu lleva al lector a un mundo de batallas épicas y paisajes vastos, Lee crea una historia más contenida, centrada en los bajos fondos y las relaciones entre las diferentes facciones criminales. Esta "fantasía urbana" no solo cuenta con un escenario original dentro del género silkpunk, sino que también desafía las convenciones del género al incorporar elementos de mafia y crimen organizado.
Ciudad de jade (INSOLITA)
Tengo que reconocer que la saga no me ha hecho tilín, y que tras el primer libro, no he continuado con ella. Sin embargo, el impacto cultural de la saga ha sido innegable, con críticas que elogian la complejidad de los personajes y la forma en que Lee ha logrado fusionar la estética y los valores asiáticos con una historia universal sobre dominio, familia y moralidad.

El éxito de La Guerra de la Amapola
Si Ciudad de jade no logró atrapar mi atención desde el principio, La Guerra de la Amapola de R.F. Kuang lo hizo con una rapidez sorprendente. En su obra, Kuang explora la magia y la guerra a través de una narrativa influenciada por las tensiones coloniales de Asia. También os confieso que al principio no me estaba gustando demasiado, pero prácticamente de una página a otra estaba enganchado.
Esta serie no solo se aparta de los convencionalismos del género, sino que también plantea preguntas sobre la historia, el trauma y la guerra. Kuang, que ha sido comparada con otras autoras de renombre como Ursula K. Le Guin, utiliza su historia para abordar temas como el colonialismo, el abuso del poder y la lucha por la independencia, siempre enmarcados en una narrativa profundamente influenciada por la cultura y las tradiciones asiáticas.
Estuche "La guerra de la amapola"
El primer libro de la saga, La guerra de la amapola, presenta un mundo brutalmente político, donde la magia y la violencia se entrelazan de una forma muy humana. La obra de Kuang no es solo una saga de fantasía, sino un comentario sobre la historia reciente de China, especialmente el conflicto de la Revolución Cultural. El arranque de la saga tiene cierto aire lo Harry Potter, con una escuela de artes marciales muy similar a Hogwarts que no lograba seducirme demasiado. Pero una vez metidos en harina, cada capítulo entra con una facilidad espectacular. Por ponerle una pega, y es algo muy personal, a lo mejor con algo menos de carga dramático emocional y romántico adolescente en la trama me gustaría todavía más.

Neon Yang y la promesa del silkpunk
En mi pila de lectura pendiente se encuentran las novelas de Neon Yang, autora de la serie Tensorado. Aún no he tenido tiempo de adentrarme en sus libros, pero todo indica que Yang es una de las voces más interesantes dentro del silkpunk. Las referencias que me han llegado son las que me han animado a amontonar sus libros en la pila de lectura pendientes prioritarias. Porque, sí, tengo tres pilas de lecturas pendientes: "prioritaria", "cuando tenga tiempo", y "cuando me jubile".
MAREAS NEGRAS DEL CIELO,LAS - TENSORADO 1 (LA OTRA FANTASIA)
Con un estilo que se aleja de las convenciones del género, Tensorado juega con temas de identidad de género, poder y política en un mundo donde la magia, la tecnología y la biología se entrelazan de forma profunda. Yang ofrece una mirada diferente al silkpunk, más centrada en cuestiones sociales y personales que en la épica tradicional del género. Ya os contaré qué tal.

Viaje al este
El éxito del silkpunk radica en su capacidad para fusionar la estética y la filosofía asiáticas con la ciencia ficción y la fantasía, creando un espacio en el que las narrativas no solo entretienen, sino que también invitan a la reflexión. La influencia cultural y estética asiática no viene solo de la mano de los MMO gratuitos, la animación y de los culebrones coreanos de las plataformas de streaming. En la literatura está penetrando con una fuerza tremenda. Y eso es algo bueno. Estos autores comienzan a acaparar los premios literarios más prestigiosos del mundo, y las productoras de Hollywood se pelean por los derechos de sus obras para hacer grandes producciones.
En el tintero digital se me quedan, claro, éxitos editoriales todavía más recientes, como El corazón del Naga de Lee Young-Do, un torbellino que llega desde Corea y que ya es todo un fenómeno fan. Y es que este género no solo tiene éxito comercialmente, sino que también está abriendo nuevas puertas a una representación cultural más diversa dentro del género de la fantasía y la ciencia ficción. A través de los autores mencionados, el silkpunk ha demostrado ser más que una tendencia pasajera: ha llegado para quedarse, y su influencia empieza a notarse en autores occidentales. Si aún no te has adentrado en el silkpunk, este es el momento perfecto para hacerlo. ¿A qué esperas? Deja que el silkpunk te atrape y descubre este fascinante género que continúa capturando lectores de todo mundo.
En 3DJuegos | La oscura mitología de STALKER se basa en un libro de ciencia ficción soviética con plot twist
En 3DJuegos | Los Harkonnen son los villanos involuntarios de Dune por culpa es de una oscura profecía
Ver 1 comentario
1 comentario
fernandomena
Que bueno que dediquen artículos a libros. Felicitaciones