La puerta a la estrellas de Stargate no siempre fue un anillo gigante que giraba, su diseño original era bastante distinto

La puerta a la estrellas de Stargate no siempre fue un anillo gigante que giraba, su diseño original era bastante distinto

Nos encanta ver los anillos moverse, pero el concepto original de la puerta estelar era diferente y podría habernos dejado sin muchas escenas míticas

3 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
Stargate
marcos-yasif

Marcos Yasif

Editor - Cine y TV
marcos-yasif

Marcos Yasif

Editor - Cine y TV

Soy la persona que te contará toda la actualidad en cine y televisión en 3DJuegos. Me apasiona la ciencia ficción, la fantasía, los superhéroes y las curiosidades cinéfilas, esas pequeñas historias entre bastidores de los directores y actores a los que llevamos siguiendo desde pequeños. ¿Mi saga favorita? Star Trek. ¿Mi personaje favorito? Superman, aunque últimamente un poco más John Wick. Una última cosa, prometo no aburrirte mucho en mis temas.

4514 publicaciones de Marcos Yasif

Aunque yo siempre he sido más de viajar por las estrellas a lo Star Trek, en una nave con velocidad de curvatura y el resto de ingenios asociados, he de decir que la primera vez que vi activarse el Stargate en la clásica película dirigida por Roland Emmerich es uno de mis momentos favoritos del cine de ciencia ficción y, como el niño que era por aquel entonces, no dudé en soñar con tener una réplica de esa puerta estelar en casa. ¡Era un pasote! Pero, en verdad, estuvo a punto de haber sido algo bastante diferente… y posiblemente no tan memorable para los fans.

Si habéis visto el largometraje original alguna vez, o devorado algunas de sus series, sabréis que el Stargate es un dispositivo capaz de conectar dos puntos alejados en el universo a través de un agujero de gusano estable que cualquiera puede atravesar en un plis plas sin el mayor riesgo que marearse una pizca por el viaje. Se trata de un artefacto inventado por una misteriosa raza alienígena (a la que tardamos en ponerle nombre en la franquicia) que está en el epicentro de todas sus historias. Pero aquí hoy no hemos venido a hablaros de sus creadores en la ficción, sino de cómo lograron que molara tanto en la película de 1994.

El Stargate iba a ser en sus inicios... triangular

Todos tenemos en mente al pensar en el Stagate ese gran anillo que al activarse parecía invitarnos a viajar por un enorme remolino de agua. Sin embargo, lo cierto es que el concepto original para el artefacto no era circular... sino triangular. Y si lo piensas bien, tenía sentido con todo el protagonismo del Antiguo Egipto en la película de Roland Emmerich. Pero había un problema. El director alemán quería una secuencia de marcado larga para activarlo y no encontró forma alguna de hacerlo visualmente interesante, enigmático por así decirlo, con un triangulo.

Se optó así por un diseño anular que, en realidad, estaba conformado por dos anillos: uno más pequeño y giratorio, y otro grande con los famosos chevrones que permitían marcar la dirección y el punto de origen para realizar el salto. Por otra parte, el Stargate no siempre tuvo un acabado metálico, ¡pudo ser negro! Lo acabaron descartando porque así se parecía, dicen, a un gran neumático.

Stargate Concept-art de Stargate. Oliver Scholl

Y estoy de acuerdo con estas valoraciones compartidas y recuperadas en su momento por el podcast especializado en cultura pop ATH Network. Sin duda, cuesta ver el Stargate de una forma que no sea la que todos conocemos, más aún si eso habría provocado que no tuviéramos su clásica y bastante larga secuencia de activación. Que se tarde tanto en abrir el Stargate genera intriga y ha permitido, de hecho, crear alguna que otra buena historia en SG-1, la larga serie de televisión de la saga. Mientras su diseño anular le permitió tener un "iris" protector en el show de TV bastante práctico que salvó a la Tierra de alguna que otra invasión.

Cómo se creó el kawoosh tan famoso de la peli

Después de tener el dispositivo diseñado quedaba algo muy importante: crear el vórtice, o "kawoosh". Este se logró montando un cañón de aire unos dedos por encima de un tanque de agua para luego ponerlo en macha, grabar varias tomas del momento con cámaras a alta velocidad situadas de forma estratégica que con el trato pertinente luego se superponían sobre el Stargate en la imagen final.

"Recuerdo haber visto la peli y quedar maravillado con sus efectos especiales. Ya sabes, es mi rollo. Fue verdaderamente impresionante ver lo que terminaría siendo luego el kawoosh. ¿Cómo lo lograron? Parece tan real... Seguro que lo hicieron por ordenador. Pero tras investigarlo supimos que no, que lo filmaron en un gran tanque de agua y nosotros [para la serie] lo hicimos exactamente igual". — John Gajdecki, supervisor de efectos VFX (vía The Companion).

En cuanto al "strudel", el remolino que aparece en la parte posterior del film, simplemente se removió agua hasta que formase un remolino como podemos comprobar cada uno en nuestras casas. Este efecto no fue muy usado en TV.

Acompañando el tema puedes ver también un concept-art original del film. Stargate, puerta a las estrellas puede verse en España a través de MGM+, donde también está disponible su serie de televisión. La saga lleva varios años un tanto olvidada por la compañía ahora propiedad de Amazon, pero hay planes para un reboot que todavía no se han concretado. En cualquier caso, Stargate forma ya parte de la historia de la ciencia ficción, y su dispositivo estrella es icónico.

En 3DJuegos | Grandes éxitos de Steven Spielberg o George Lucas tenían un aliado clave que casi nadie conocía: la magia de Drew Struzan

En 3DJuegos | El rojo es sinónimo de muerte en Star Trek para quienes lo llevan de uniforme. Son camisas rojas y en julio tendrán cómic

VÍDEO ESPECIAL

204 visualizaciones

100 DETALLES OCULTOS de GOD OF WAR 3

God of War 3 llegó a PlayStation 3 en 2010 para cerrar de forma épica la saga griega que había comenzado en 2005. Fue la conclusión de un arco narrativo cargado de dolor, tragedia y drama (porque siempre la vida de Kratos tiene un buen toque dramático). Su desarrollo fue tan p...

×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información